20 agosto 2025 | 10:22 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el titular del Midagri, Ángel Manero

En 20 años que duró ley de promoción agraria,  la recaudación  en el sector se incrementó más de 10 veces

En 20 años que duró ley de promoción agraria,  la recaudación  en el sector se incrementó más de 10 veces
El ministro señaló que la tercera parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del Perú se dedica a actividades agrarias.

(Agraria.pe) Este año, las agroexportaciones peruanas crecerían en valor 23% respecto al 2024 y en las próximas dos décadas se espera que el sector presente un  incremento promedio en el orden del 20% anual, meta ambiciosa establecida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El titular del sector, Ángel Manero Campos, detalló que dicha tasa de crecimiento es posible gracias a  las 24 nuevas irrigaciones que asegurarán una ampliación de frontera agrícola de al menos 1 millón de hectáreas.

Algunos de estos proyectos de irrigación son  Chavimochic III (La Libertad); Majes Siguas (Arequipa); Chinecas (Áncash); Cardos (Tacna); Chonta (Cajamarca); Alto Piura y Poechos, entre otros, que permitirán elevar la producción de alimentos de exportación, como arándanos, uvas, mangos, paltas, y otros

A ello,dijo, se suma la capacidad logística portuaria que viene desarrollando el actual gobierno, donde destacan puertos como Chancay, Callao, Muelle Norte, Muelle sur, Paita, Matarani, San Martín, Marcona.

Además, resaltó  las acciones del Gobierno para abrir nuevos mercados internacionales (desde el punto de vista arancelario y sanitario) a más productos agrícolas, principalmente frutas, hortalizas, granos andinos y otros.

Manero Campos también agregó que con la nueva ley Agraria (que fue aprobada en segunda votación por el Congreso de la República la semana pasada, a pesar de las observaciones en contra de entes técnicos calificados) este crecimiento de 20% anual se va a sostener. “Esa es la ambición de este gobierno y creemos que es perfectamente posible”, manifestó.

Sobre las voces de algunos sectores que muestran su descontento por la aprobación de la norma  (Ley que promueve la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario con protección social hacia la agricultura moderna) al indicar que afecta a los pequeños agricultores, así como a la recaudación de impuestos del país, el ministro indicó que es falso.

Al respecto, señaló que la nueva ley agraria establece la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) a los pequeños agricultores con ventas menores a 30 UIT (S/ 160.500). “El pequeño agricultor ahora ya no va a pagar impuestos porque tiene 0% de impuesto a la renta, lo cual es importante porque ya no tendrán problemas con la Sunat”, comentó.

En cuanto a una posible disminución de la  recaudación por la reducción al impuesto a la renta (pasa de 29.5% a 15%), manifestó que  lo mismo se dijo en el 2001 cuando se publicó la Ley de Promoción Agraria N° 27360 y sucedió lo contrario.

“En 20 años  la recaudación en el sector se incrementó más de 10 veces, pasando de S/ 150 millones en el 2001 a S/ 1.700  millones en 2020. Con esta medida pensamos que la recaudación a futuro se va multiplicar también muchas veces”, sostuvo.

Tercera parte de la PEA en Perú se dedica a actividades agrarias
Ángel Manero brindó estas declaraciones durante la 45° Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que se desarrolla hasta hoy en Lima (Perú).

En el evento dijo que el Perú es un país agrario desde su nacimiento y a la fecha sigue siendo agrario. Destacó que la tercera parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del Perú se dedica a actividades agrarias, por lo que se trata de un sector muy importante para el país.

Destacó que desde 1942 el IICA  ha sido la única y principal plataforma formal e institucional que abarca a todos los países del continente.  “Desde esa fecha hemos sido parte de esta institución y hemos obtenido beneficios de ser parte de ella”.

En ministro señaló que en la mencionada reunión se busca dar un énfasis a la ganadería porque es un sector donde nuestro país no ha aprovechado todas las oportunidades posibles, y donde sin duda tiene mucho por avanzar y aprender de las realidades y experiencias de los países miembros del IICA.

Dato

. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre del presente año, la PEA o fuerza de trabajo del Perú alcanzó los 18.556.300 personas; por tanto, alrededor de 6 millones de peruanos trabajarían en actividades relacionadas al agro.