02 mayo 2025 | 10:06 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el ex ministro de la Producción, Alfonso Velásquez

“Es el momento para que Perú sustituya a China como proveedor de productos alimenticios en el mercado estadounidense”

“Es el momento para que Perú sustituya a China como proveedor de productos alimenticios en el mercado estadounidense”
Productos como el jengibre, pimiento, ajos y mandarinas del Perú pueden entrar al mercado norteamericano en reemplazo de los asiáticos en la actual coyuntura.

(Agraria.pe) Las tasas impuestas a la importación de productos chinos dentro de Estados Unidos ha generado desabastecimiento y alza de precios, demostrando la importante dependencia de los productos del Asia, especialmente China, en el consumo alimenticio en Estados Unidos, lo que ha provocado preocupación en muchas organizaciones alimenticias relacionadas con la importación de productos chinos y con la atención a los consumidores estadounidenses.

Al respecto, el exministro de la Producción, Alfonso Velásquez Tuesta, señaló que este panorama significa una inmensa oportunidad para nuestro país, ya que podemos reemplazar con producción peruana todo lo que Estados Unidos importaba de China.

“Es una oportunidad para reemplazar con producción peruana todo aquello que llega de China y que puede ser producido en nuestro país, que está siendo producido, o que nos motiva a generar emprendimiento e inversión, para poder aprovechar el inmenso e importante mercado de Estados Unidos”, manifestó.

A modo de ejemplo dijo que nuestro jengibre (kion) que se produce principalmente en la zona de Pichanaki, provincia de Chanchamayo (Junín), compite con la oferta de china en el mercado estadounidense, sin embargo, por este tema arancelario se nos abre la oportunidad de avanzar.

“Este escenario significa nuevas oportunidades, nuevas hectáreas que podrán incorporarse, no solo de la zona de Pichanaki y alrededores, sino también de otros espacios productivos de nuestro país. Se podrá ofertar el jengibre en diversas presentaciones además de fresco, como encurtidos, secos, entre otros, lo que significará para nuestro país fortalecer la asociatividad, la certificación, el valor agregado”, comentó.

Más oportunidades
Asimismo, destacó que los pimientos chinos tienen un espacio importante en la demanda estadounidense, lo que significa que debemos retomar intensamente el potencial de nuestra región norte, sobre todo de Lambayeque, que en algún momento demostró ser el centro de la producción de pimientos del mundo.

“Retomemos ese liderazgo no solamente en pimientos en conservas y congelados sino también frescos y ahí tenemos que trabajar de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para poder ingresar exitosamente al mercado estadounidense. Es el momento de convertirnos en el proveedor que sustituya a China en el abastecimiento de productos alimenticios al mercado estadounidense”, aseveró el también ex director ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora.

Agregó que China es el principal proveedor mundial de ajos a Estados Unidos, insumo que se utiliza mucho en los hogares y restaurantes. “Este momento de aranceles altos nos motiva a mirar hacia el sur de nuestro país (Arequipa y Puno producen ajos de las variedades Criollo, Napurí y chino) para iniciar este proceso de conquista del mercado estadounidense con producciones escalonadas, debidamente organizadas, con asociaciones constituidas para poder generar calidad, continuidad y constancia en el abastecimiento a este importante mercado”.

Otro producto importante es la mandarina. En 2024, Estados Unidos importó 350 mil toneladas de mandarinas procesadas desde China. Al respecto, Alfonso Velásquez, señaló que cada vez nuestros campos de mandarinas, tanto del norte como del sur de Lima, ofrecen una mayor productividad, una mejor calidad, mejor rendimiento de esta fruta.

Destacó que Perú tiene cantidades disponibles de mandarinas para darle valor agregado y destinarlas a las conservas, lo que significará para nuestro país iniciar un proceso de inversión en nuevas plantas conserveras que eventualmente no trabajarán solo mandarinas sino también en otras conservas como maíz tierno, holantao, arveja china, betarraga, mezcla de vegetales, para poder atender la demanda norteamericana que compra mucho de China.

 

Etiquetas: aranceles