04 abril 2025 | 10:12 am Por: Redacción

Señaló la titular del Mincetur, Desilú León

Existe preocupación por la parte de las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos

Existe preocupación por la parte de las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos

(Agraria.pe) El miércoles último, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles a 184 países en su denominado ‘Día de la Liberación’. La lista incluyó a Perú, al cual se le incrementó en un 10 % los aranceles a los productos procedentes de dicho territorio; igual medida se tomó para otros 124 países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Chile, entre otros.

Al respecto, la titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Mincetur), Desilú León señaló que hay preocupación por la parte de las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos, ya que este mercado es nuestro principal mercado en dicho sector (y es el segundo mercado de las exportaciones peruanas en general).

Detalló que el principal producto de la canasta agroexportadora peruana es el arándano, siendo Estados Unidos el mercado líder. Este producto podría estar afecto a este 10%. Sin embargo, dijo que este arancel de 10% también se le ha aplicado a Chile, Colombia, entre otros países de la región.

Perú está dentro del bloque de países menos afectados por la nueva política arancelaria de EE.UU.
Por su parte, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), Edgar Vásquez Vela, señaló que Perú está dentro del bloque de países menos afectados por la nueva política arancelaria de Estados Unidos y habría sectores que podrían ser favorecidos y otros impactados, por lo que habría que revisar “caso por caso”.

Detalló que los más afectados podrían ser seis sectores, los cuales tienen a Estados Unidos como su principal mercado. Entre estos se encuentran las confecciones textiles, pues el 66% del total de estos envíos tienen como destino el mencionado país. Para la minería no metálica la cifra es de 41%, para la agroindustria, 26%; para el café (agricultura no tradicional), 30%; para la pesca no tradicional, 21%; y para la industria sidero-metalúrgica, el 25%.

Nuestra oferta exportadora enfrentaría tres escenarios: o compite con los que tienen el mismo arancel, o se beneficia ante los más caros; es decir, quienes recibieron una tasa mayor al 10%. “El tercer escenario es que si ese 10% le va a permitir al producto norteamericano competir o no [con el producto peruano]”, agregó Vásquez.

Medida afecta de manera negativa el mercado y el consumo, y va a afectar evidentemente la producción
El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro Alzamora, sostuvo que el anuncio de Estados Unidos, podría afectar las agroexportaciones peruanas, pues hasta ahora operaban bajo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con arancel cero. Sin embargo, comentó que la lista entregada por Trump incluye prácticamente a todos los países del hemisferio sur, los cuales producen los cultivos en contra estación.

Indicó que por lo menos, el 35% de todas las agroexportaciones peruanas van a Estados Unidos, lo cual representa un porcentaje importante y que ahora va a entrar con un costo de un 10% mayor, lo que evidentemente afectará en el comportamiento del consumidor y el mercado, por el tema del incremento en el precio final al consumidor.

“La medida encarece los productos peruanos en el mercado estadounidense, lo que podría reducir el consumo y afectar la inversión. Habrá también impacto en los márgenes de ganancia, ya que los importadores deberán asumir un sobrecosto que, en algunos casos, podría trasladarse a los productores peruanos. Si afecta de manera negativa el mercado y el consumo, va a afectar evidentemente la producción”, manifestó.

El presidente de AGAP expuso que todavía están analizando el tema. “Tenemos que tomar medidas para contrarrestar estos riesgos que ya son una realidad. Venimos trabajando en un plan que venimos impulsando hace años respecto al acceso a mercados globales”.

Añadió que están acelerando el paso en los mercados asiáticos para los productos peruanos, “iniciativa de infraestructura como el Puerto de Chancay y acercarnos al continente asiático con menores costos y tiempos”.

Consultado sobre las frutas que se verían más afectadas, estas podrían ser la uva de mesa, la palta y los arándanos.

Lo que más importa Estado Unidos de Perú son productos agrícolas
Por su parte, el economista y exministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo, señaló que dicha medida afectará principalmente a nuestra agroexportación, ya que lo que más importa Estados Unidos de Perú son los productos agrícolas como el espárrago, arándano, uva, mango, palta, mandarina, cacao, páprika, alcachofa, café en grano.

“Le va a agarrar a la exportación de arándanos, a la exportación de uva, la exportación de mango, etc., y otro tipo de exportaciones no tradicionales. […] Va a hacer que las ventas a Estados Unidos disminuyan”, manifestó.

Izquierdo señaló que la medida de Donald Trump generará que los empresarios del país vendan menos productos a Estados Unidos, lo que tendrá un impacto negativo en nuestra economía.   “Las empresas de acá [Perú], que habían presupuestado vender 100 dólares a Estados Unidos, de repente, ahora van a vender 80 nomás. Obviamente que eso impacta acá”, acotó.

Al ser consultado sobre quién será el más afectado en Estados Unidos por la subida de aranceles a otros países, González Izquierdo manifestó que el principal perjudicado será “el consumidor estadounidense”.

Dato

. El Perú tiene un TLC con Estados Unidos (que entró en vigencia en el 2009) por del cual el 98% de las exportaciones peruanas ingresaban al gigante de Norteamérica libre de aranceles. Pese a esto, con la disposición de Trump, EE.UU. puede incumplir el convenio, debido a las condiciones de los TLC. “Los acuerdos tienen cláusulas que permiten a los países exceptuarse de los compromisos adquiridos. Una de ellas es la seguridad nacional y esta es la que está utilizando el presidente Trump”, señala Edgar Vásquez.

 

Etiquetas: agroexportaciones
Más de: Negocios