(Agraria.pe) Las exportaciones peruanas de lúcuma, durante el periodo enero a diciembre de 2024, tuvieron un crecimiento de 45.2 % en volumen, llegando a sumar 704.2 toneladas. Las principales variedades fueron Seda y Palo. Esta última tiene un pulpa dura, por lo que es utilizada para harina, informó el analista de mercados Heber Chávez.
Según la información que compartió, durante el año pasado los envíos fueron realizados por 71 empresas, y según la presentación, se segmentan de la siguiente manera: Pulpa de lúcuma congelada, representó el 65% de envíos en cantidad; la harina de lúcuma fue protagonista del 20.2 %; y el 14.8 % correspondió a otras presentaciones.
Agregó que el año pasado la lúcuma peruana llegó a 24 países, con Chile como principal destino, abarcando el 46.5% de las colocaciones. Estados Unidos se ubicó en segundo lugar con el 28% de las recepciones del fruto. Otros 22 países, con proporciones menores, conjugaron el 25.5% restante.
Principales empresas exportadoras
Durante los 12 meses de 2024, las principales empresas exportadoras fueron Unión de Negocios Corporativos, que es la principal empresa que realiza envíos de pulpa congelada. Le siguió Peruvian Nature S&S S.A.C, la principal empresa de envíos de harina de lúcuma.Mientras que para la fruta fresca es Nith'os Company S.A.C. Las demás presentaciones son realizadas por otras diversas empresas.
“En los últimos seis años, la lúcuma ha tenido una acogida importante en los mercados internacionales, llegando a crecer un 6.9% en promedio anualmente en cantidad. Esperemos que este crecimiento se pueda sostener en el tiempo. Permitiendo a Perú seguir posicionándose como la despensa de productos saludables”, comentó Heber Chávez sobre el panorama comercial de este fruto.
En cuanto a zonas productoras, las regiones que más producen lúcuma son: Lima, que es una de las principales productoras de esta fruta que se cultivan en los valles interandinos; seguida de Ayacucho, otra de las zonas productoras del país que se suma a las exportaciones agrícolas. Áncash, Cajamarca, La Libertad e Ica, también tiene protagonismo junto a otras regiones, donde se cultiva en menores cantidades.
“La lúcuma es cultivada por pequeños agricultores y la agricultura familiar. Este sector de agricultores, muchas veces, tienen diversas dificultades para tener una producción rentable, careciendo de los siguientes factores para rentabilizar su producción: tecnología y financiamiento, sumado ello, falta de mejores vías de acceso para sacar su producción”, concluyó Chávez.