(Agraria.pe) En 2025, las exportaciones peruanas de cítricos (mandarinas, naranjas, toronjas, limas y limones) crecerían en volumen entre 10% y 12% respecto a las 304.447 toneladas despachadas en 2024, informó el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), Sergio del Castillo Valderrama.
Señaló que este crecimiento está impulsado por los mayores despachos de mandarinas y lima Tahiti. Detalló que a la semana 18 (hasta el 4 de mayo) los envíos de mandarina temprana (Satsuma y Nova) crecieron 135%, pasando de 11.151 toneladas a 26.206 toneladas, mientras que de lima Tahiti aumentaron 36% al pasar de 21.008 toneladas a 28.525 toneladas.
“Este importante crecimiento que se registra en mandarinas se explica porque en el 2024 la producción (y exportación) de mandarinas tempranas cayeron en el orden del 50% (respecto al 2023) debido al clima y este año se han recuperado con fuerza y están en el nivel de lo registrado en el 2023”, manifestó.
En el caso de las mandarinas tardías (como W.Murcott, Tango) también van a crecer. Igual panorama se espera para las naranjas, cuyos precios en el mercado internacional están altos ya que la naranja peruana se destina a la industria de jugos.
Detalló que las mandarinas representan alrededor del 75% de los envíos de cítricos de Perú y este año su participación sería similar. En el caso de la lima Tahiti se espera que alcance las 50.000 toneladas (en 2024 se despacharon casi 40.000 toneladas).
Altos precios de fletes marítimos
Sin embargo, el gerente general de ProCitrus, señaló que la industria está preocupada por el incremento de los costos logísticos, ya que los fletes marítimos se han elevado entre 50% y casi 100% respecto a la campaña anterior, lo que atenta contra la rentabilidad del producto, sobre todo de las mandarinas de variedades tradicionales (variedades libres y sin patentes) que son justamente las que se exportan en los primeros meses del año (tempraneras).
“Las variedades como Satsuma, Nova, Tangelo, Minneola, son las que están en riesgo porque tienen muy bajo retorno de rentabilidad, por eso son muy sensibles al incremento de los costos de producción”, comentó.
Este incremento, dijo, se debería a un tema de dinámica, ya que la agroindustria peruana viene de campañas de productos de altos retornos como el arándano y la uva que han soportado precios altos, pero en el caso del cítrico no se le puede dar el mismo trato.
Indicó que, con este incremento del flete, los productores están evaluando si es conveniente exportar o destinar la fruta al mercado nacional (o cambiar a otro cultivo más rentable). Al respecto, señaló que no exportar y destinar mayor volumen al mercado local puede perjudicar al precio.
“El mercado nacional tiene buena performance cuando no hay mucha fruta, pero ni bien hay un incremento de volumen, sobre todo de mandarina que es una fruta de mesa y no va al jugo, no hay posibilidad de colocarla. De un momento a otro la población no va a comer más mandarina de la que ya se está consumiendo, entonces se caerán los precios”, aseveró.
Sergio del Castillo se mostró optimista porque los volúmenes de mandarinas se han incrementado, además se ha recuperado la producción de las variedades tempraneras y los árboles están cargados con fruta de buen calibre y color, y con buena calidad.
“Se viene un buen panorama en cuanto a volumen y ventas, pero es la rentabilidad lo que interesa porque si esto no es un negocio rentable se puede perder plantaciones de mandarinas tradicionales (tempraneras) y migrar a otras variedades o a otros cultivos más rentables”, añadió.
Recordó que, a fines de 2020, con la derogación de la Ley de Promoción Agraria (Ley N° 27360) se incrementó el costo de producción y se le quitó competitividad al sector, por lo que muchas áreas de mandarinas tempraneras fueron reemplazadas. Y son estas variedades las que nuevamente se ven más afectadas con el aumento de costos de fletes marítimos.
“Esperemos que haya alguna pronunciación por parte de los agentes logísticos sobre la disposición que tienen para conversar con el sector y ver de qué manera podemos llegar a buenos términos en la negociación de fletes, con miras de hacer competitivo al cítrico y mantener con buena expectativa y buen retorno a un cultivo que es fundamental para el proceso agroexportador del país”, manifestó.
Aranceles impuestos por Estados Unidos
Sobre el tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos dijo que en el corto plazo no afectaría la participación de los mercados destinos de los cítricos de Perú ya que los planes de venta de los exportadores hacia el gigante norteamericano no han bajado de intensidad.
En ese sentido, señaló que si creceremos 10% en el volumen de exportación de cítricos en general, también creceríamos 10% en el volumen de cítricos enviados a Estados Unidos, que es el principal destino de los cítricos peruanos.
“Esperamos que Estados Unidos siga siendo el principal destino de los cítricos peruanos pese al tema de los aranceles, ya que a todos los competidores de Perú se le ha aplicado la misma tasa (10%), menos a Sudáfrica a que se le aplicó un mayor arancel”, finalizó.