10 julio 2025 | 10:53 am Por: Redacción

Señaló Miguel Fossa, de Limones Piuranos

Exportaciones peruanas de lima Tahití crecen un 30% pese a dificultades logísticas y climáticas

Exportaciones peruanas de lima Tahití crecen un 30% pese a dificultades logísticas y climáticas
Actualmente, el 53% de las exportaciones de Limones Piuranos se dirige a Europa, el 30% a Estados Unidos y el resto se distribuye entre Centroamérica y Chile.

(Agraria.pe) "La campaña de exportación de lima Tahití en Perú muestra signos de crecimiento, con un aumento estimado del 25 al 30% en volumen en comparación con la temporada anterior. El país cuenta con dos ventanas importantes de exportación: desde la semana 1 hasta la 23-24, y luego a partir de la semana 40. Esta estacionalidad permite a Perú insertarse en el mercado en momentos de menor presencia de competidores como México, Colombia o Brasil. Perú entra cuando México no puede", comentó Miguel Fossa, CEO la empresa Limones Piuranos, quien destacó el crecimiento en los volúmenes exportados y el avance en productos procesados de valor agregado.

Según indicó, en 2023 las exportaciones peruanas de esta variedad de limón alcanzaron aproximadamente las 40.000 toneladas, con precios FOB estables que oscilan entre US$ 0.90 y US$ 1.10 por kilo, manteniéndose en ese rango durante los últimos cinco o seis años.

"Pese a que la región de Piura enfrentó una sequía en septiembre y octubre del año pasado, el impacto no frenó la producción", señaló Fossa, subrayando la resiliencia del cultivo y la expansión constante de las áreas sembradas.

"Actualmente, el 53% de las exportaciones de Limones Piuranos se dirige a Europa, el 30% a Estados Unidos y el resto se distribuye entre Centroamérica y Chile. Lo bueno que tienen las exportaciones peruanas de la lima Tahití es que es un limón de calidad", afirmó el CEO. Destacó que el menor uso de pesticidas en Perú le otorga al producto un valor diferencial en los mercados internacionales.

Además de los envíos de limón fresco, Limones Piuranos ha diversificado su portafolio con jugos y derivados cítricos e industriales. "En total, se prevé el procesamiento y envío de más de 10.000 toneladas de productos entre jugos, subproductos y fruta fresca, consolidando su presencia en segmentos industriales además del consumo en fresco", indicó.

"Las exportaciones de jugos asépticos y concentrados de frutas tropicales como maracuyá, mango, naranja y piña se dirigen en su mayoría al mercado europeo, donde los clientes industriales utilizan estos productos como base para bebidas y mezclas, en formatos de tambores de 200 a 250 kilos. Los precios de estos productos industriales rondan los US$ 2.800 a US$ 3.000 por tonelada en el caso de los jugos asépticos y entre US$ 1.800 y US$ 1.900 para los jugos concentrados", explicó Miguel Fossa.

Sin embargo, el escenario logístico ha estado marcado por complicaciones. "La reciente campaña de mango, por ejemplo, se vio afectada por una prolongada sequía entre julio y diciembre, lo que alteró la programación y coincidió con el adelanto de la cosecha de uva. Esto generó competencia tanto por materiales de empaque como por los espacios en las líneas navieras y el transporte local, elevando los precios de fletes. A ello se sumó el cobro de un recargo estacional —peak season— por parte de las navieras, que osciló entre US$ 1.000 y US$ 2.500 por contenedor. Además, los retrasos en puertos y conexiones marítimas afectaron los tiempos de tránsito, dificultando la planificación exportadora", detalla Fossa.

Pese a ello, la empresa proyecta seguir incrementando su producción, incorporando nuevas hectáreas y fortaleciendo su línea de productos industriales. "Nosotros aprovechamos cuando hay abundancia de fruta para procesar lo que no se exporta como fresco", concluye el CEO de Limones Piuranos.

 

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: exportaciones , lima