(Agraria.pe) El Gobierno aprobó la nueva escala remunerativa para los trabajadores sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728 del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. Esta medida, esperada por aproximadamente 23 años, marca un antes y un después para el personal de la institución, reconociendo su invaluable aporte al sector agrario nacional.
Esta noticia se enmarca en el Decreto Supremo N° 096-2025-EF publicado en el Diario Oficial el Peruano, y representa un esfuerzo significativo por mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de quienes dedican su labor a la investigación e innovación en el campo.
La nueva estructura salarial, consolida los ingresos remunerativos mensuales y transversales registrados en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP), incluyendo los incrementos producto de negociaciones colectivas (Ley N° 31188), y además, establece rangos competitivos para las diversas categorías y cargos dentro del INIA.
"Esta aprobación no es solo una actualización de sueldos; es un acto de justicia y un reconocimiento a la dedicación y profesionalismo de nuestros trabajadores, muchos de los cuales han esperado este momento por más de 23 años", señaló Jorge Ganoza Roncal jefe del INIA. "Confiamos en que esta nueva escala no solo mejorará la moral y el bienestar de nuestro personal, sino que también fortalecerá nuestra capacidad para atraer y retener talento, impulsando así la innovación agraria que tanto necesita el Perú", acotó.
De esta manera, se reafirma el compromiso del Estado con la revalorización del capital humano dedicado a la investigación y el desarrollo en el sector agrario, pieza fundamental para la seguridad alimentaria y el progreso económico del país.
Dato
. El INIA es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria que desarrolla actividades de investigación, transferencia de tecnología, conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético.