31 octubre 2025 | 10:23 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el presidente de APEM, Iván Vílchez

“Hay mercados emergentes que tienen un potencial importante en el consumo de mango”

“Hay mercados emergentes que tienen un potencial importante en el consumo de mango”
Hoy empresas exportadoras peruanas están trabajando por posicionar nuestro mango en mercados como Corea, Rusia, Japón, Latinoamérica, entre otros.

(Agraria.pe) En la campaña 2024/2025, las exportaciones de mango fresco alcanzaron las 286.311 toneladas, reflejando un aumento de +258% frente a lo reportado en la campaña anterior (2023/2024). Además, este volumen superó en 7% al récord anterior de 2052.000 toneladas registradas en la campaña 2022/2023.

La Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), detalló que del volumen total de mango fresco despachado en la campaña 2024/2025, el principal destino fue Estados Unidos, que concentró el 41% del total, seguido por Países Bajos 32%, Inglaterra 5%, Canadá 5%, España 3%, entre otros.

Por su parte, el presidente de APEM, Iván Vílchez, destacó que, históricamente, Europa se ha consolidado como el principal mercado, adquiriendo alrededor del 48% del total exportado; mientras que Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) en segundo lugar con el 46%.

En ese sentido, dijo que el sector es consciente de la necesidad de diversificar y reducir la dependencia de mercados clave como Estados Unidos y Países Bajos y trabajar en una diversificación estratégica.

Al respecto, señaló que hay mercados emergentes que tienen un potencial importante en el consumo de mango como el caso de Corea, Rusia, Japón, Arabia Saudita, Nueva Zelanda, Suiza, Portugal, Grecia, Latinoamérica, a donde se busca enviar más mango de Perú.

Destacó que hoy en día se aprecia una importante estrategia comercial de las empresas exportadoras que están trabajando en posicionar el mango peruano en estos nuevos mercados.

“Para los exportadores peruanos la relación con estos mercados exige atender aspectos como la calidad y el cumplimiento fitosanitario, que va acompañado de una buena logística (sea vía marítima, aérea o terrestre) en donde se busca una diferenciación del mango peruano para aquellos consumidores que cada día son muchos más exigentes”, sostuvo.

Añadió que desde su presentada se apunta a trabajar para tener presencia en el Asia y el Medio Oriente”. En este sentido, están buscando aprovechar el megapuerto de Chancay y diversificar las rutas comerciales

También dijo que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en colaboración con APEM, trabaja activamente para abrir nuevos mercados para el mango peruano como Malasia, Indonesia, Vietnam, Taiwán, Marruecos, Irán y Argentina.

“La diversificación solo es fundamental para mitigar riesgos, sino que también establece una plataforma de crecimiento más sólida y competitiva, garantizando que el sector del mango peruano pueda seguir expandiéndose y consolidando su posición como uno de los líderes en la agroexportación mundial”, manifestó.

Además de la expansión geográfica, señaló que la diversificación del producto es clave y, por esta razón, el gremio impulsa el fortalecimiento del valor agregado y la transformación del mango.

Para ello planteó destinar un mayor volumen de esta fruta tropical al procesamiento de pulpas congeladas, deshidratados, entre otros derivados, lo que permitirá aprovechar la que no califica para fresco, ampliando su uso y reduciendo la presión en los precios.

Dato

. APEM señaló que en la última campaña (2024/2025), el mango fresco peruano llegó a 38 mercados internacionales, sin embargo, nuestro país cuenta con 63 mercados habilitados (11 nuevos destinos se aperturaron en los últimos años).

 

Etiquetas: mango