El 21 de septiembre en San Juan, distrito de Palpa, se realizó el Festival del Pallar de Ica, evento que busca impulsar la producción de esta legendaria menestra, así como facilitar su acceso a nuevos mercados y promover su consumo.
(Agraria.pe) Nuestro país siembra 7 mil hectáreas de pallares de las cuales 5 mil hectáreas se instalan en Ica, representando el 72% del área total. Además dicha región produce 5 mil toneladas de la mencionada menestra.
Así lo indicó la Dirección General Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quien destacó que del total de pallar producido en Ica, 3.300 toneladas se exportan, representando el 66%, siendo los principales mercados Europa (España, Francia e Italia) y los países del medio oriente.
Festival del Pallar de Ica
El 21 de septiembre en la Plaza de la localidad San Juan, distrito de Palpa, se realizó el Festival del Pallar de Ica, evento que tiene por finalidad impulsar la producción de esta menestra, así como facilitar su acceso a nuevos mercados y promover su consumo.
Durante el evento, se destacó las peculiares características del “Pallar de Ica”, así como su gran versatilidad en la gastronomía, componentes que lo han convertido en un alimento indispensable en los diversos mercados a los que se exporta actualmente.
El “Pallar de Ica” es característico por tener un grano más grande, de color blanco, de textura suave y cremosa, de fácil cocción, sabor dulce y agradable. Se consume fresco o como grano seco. Se trata de un gran alimento energético debido a su significativo aporte de calorías, proteínas, y fibra.
Cabe destacar que el “Pallar de Ica”, se cultiva desde épocas ancestrales tal como lo demuestran los vestigios arqueológicos de las culturas Nazca, y Paracas, que se exhiben en la Sala del Pallar de Ica, del Museo Regional, donde se puede apreciar diversas muestras que destacan su antigüedad y sus grandes bondades que fueron potencialmente aprovechadas desde épocas remotas.
Dato
. Hace más de 10 años, producto del trabajo conjunto del sector público y privado, se logró obtener la “Denominación de Origen del Pallar”. Gracias a ello, las peculiares características de esta menestra vienen siendo reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.