(Agraria.pe) En marzo de 2025, la producción nacional de uva alcanzó las 74.115 toneladas, lo que representó un incremento de 127.1% en comparación a las 32.637 toneladas producidas en el mismo mes del año anterior.
Así lo indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de su Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental-Marzo 2025, donde señala que este aumento se explica por las condiciones térmicas favorables que permitieron el rejuvenecimiento del cultivo y mayores cosechas destinadas al mercado externo y la agroindustria.
Señaló que los principales departamentos productores de uva en marzo del presente año fueron: Ica (+278.6%) y Lima (+67.7%), los cuales concentraron el 85.7% del total nacional.
También aumentó la producción de esta fruta en Áncash (+157.1%), Tacna (+18.9%), San Martín (+7.9%) y Arequipa (+4.4%). En cambio, se contrajo en Piura (-84.7%), Cajamarca (-73.2%), Moquegua (-28.4%) y La Libertad (-8.2%).
Producción de papa cayó -15.7% por menor superficie cosechada
Asimismo, la producción nacional de papa alcanzó las 549.432 toneladas en marzo de 2025, reflejando una contracción de -15.7% con relación a similar mes del año pasado. Esta caía está sustentada en las menores superficies cosechadas, ocasionado por los desfavorables factores climáticos ocurridos como lluvias superiores al promedio, y temperaturas diurnas frías que afectaron el desarrollo vegetativo del cultivo destinado al mercado interno.
A nivel departamental, se evidenciaron reducidos volúmenes cosechados en las principales zonas agrícolas, entre ellos se encuentran Puno (-60.4%), Cusco (-50.1%), Apurímac (-34.8%) y Ayacucho (-15.2%); que a pesar de ello contribuyeron con el 35,0% del total nacional. También se redujo en Ica (-82.7%), Lima (-42.4%), Pasco (-23.8%), Lambayeque (-20.1%), Arequipa (-19.8%), Amazonas (-12.6%), Piura (-11.4%), Cajamarca (-9.7%) y La Libertad (-3.2%).
No obstante, mostraron comportamiento positivo en marzo de 2025, las regiones de Moquegua (+93.4%), Junín (+14.9%), Huánuco (+14.1%), Áncash (+13.5%), Huancavelica (+9.8%) y Tacna (+9.2%).
Cinco departamentos impulsaron la producción nacional de palta
En marzo de este año, la producción de palta de Perú, ascendió a 116.658 toneladas, mostrando un aumento de 8.4% respecto a lo reportado en igual mes de 2024.
Este crecimiento estuvo influenciado por las adecuadas temperaturas registradas en las zonas productoras, lo que favoreció la fase de maduración, incrementándose las superficies cosechadas de este cultivo, que reportó alta demanda externa en el mes analizado del presente año.
Por departamentos, destacaron los niveles producidos en Áncash (+124.8%), Lambayeque (+57.2%), La Libertad (+21.8%), Lima (+18.5%) y Ayacucho (+16.5%); los cuales en conjunto aportaron el 94.1% del total nacional.
Además, aumentó la producción de palta en Pasco (+89-6%), Huánuco (+14.1%), Junín (+7.1%), Cusco (+4.2%) y Loreto (+1.6%).
Cabe señalar que, este crecimiento, se vio atenuado básicamente por la reducción que presentaron los departamentos de Arequipa (-43.8%), Apurímac (-36.1%), Ica (-7.8%), Huancavelica (-4.9%), Puno (-0.9%), Ucayali (-13.2%), Amazonas (-24.3%), Moquegua (-48.2%), Cajamarca (-50.5%), San Martín (-52.7%) y Piura (-69.7%).
Producción avícola creció 3.4% y se concentró en cuatro departamentos
Mientras que la producción de ave se incrementó 3.4% en marzo del presente año versus lo registrado en marzo de 2024. Esta alza se explica por la mayor producción de pollo y pavo de engorde, destacando las zonas avícolas ubicadas en los departamentos de Ica (+10.0%), La Libertad (+4.2%), Arequipa (+3.1%) y Lima (+3.0%), los que en conjunto participaron con el 88.6% a nivel nacional.
De igual forma, creció en Áncash (+3.6%), San Martín (+3.6%), Lambayeque (+3.3%), Ucayali (+2.5%), Tacna (+1.5%), Amazonas (+1.1%), Moquegua (+0.8%) y Cajamarca (+0.03%).
En tanto, se redujo en Pasco (-4.2%), Apurímac (-4.1%), Cusco (-3.3%), Huánuco (-3.1%), Junín (-2.7%), Madre de Dios (-2.6%), Puno (-2.5%), Huancavelica (-1.6%), Piura (-1.2%), Loreto (-0.5%), Tumbes (-0.1%) y Ayacucho (-0.1%).