(Agraria.pe) Perú se está posicionando como un referente en Latinoamérica en el uso de la aeroponía para el cultivo de papas, destacando por su innovación y compromiso con la seguridad alimentaria. Así lo asegura el analista alimentario Jorge Niño de Guzmán, quien recuerda que la aeroponía es una técnica avanzada que permite cultivar plantas sin suelo, suspendiendo las raíces en el aire y suministrándoles nutrientes mediante una solución nebulizada.
“Esta metodología ha demostrado ser altamente eficiente en la producción de minitubérculos de papa, ofreciendo múltiples beneficios”, agrega. Y detalla los beneficios de este sistema:
.Producción libre de enfermedades: Al evitar el contacto con el suelo, se reduce significativamente el riesgo de patógenos.
.Mayor rendimiento: Se obtienen más tubérculos por planta en comparación con métodos tradicionales.
.Uso eficiente del agua: La aeroponía consume menos agua, siendo una opción sostenible en zonas con recursos hídricos limitados.
.Optimización del espacio: Permite cultivos en áreas reducidas, ideal para regiones montañosas o con terrenos escasos.
Resultados
El especialista añade que, en Perú, diversas iniciativas han adoptado esta tecnología con resultados prometedores:
.Huancavelica: La Dirección Regional Agraria implementó un proyecto que produjo más de 200,000 tubérculos libres de virus, beneficiando a 59 comunidades en cinco provincias.
.El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desarrolló un invernadero aeropónico en Cajamarca, logrando una producción estimada de 45,000 tubérculos de alta calidad.
“Estas experiencias reflejan el potencial de la aeroponía para transformar la agricultura peruana, especialmente en la producción de semillas certificadas de papa, esenciales para garantizar cultivos saludables y productivos”, agrega.
¿Por qué es relevante este avance?
El vocero refiere que “la papa es un alimento básico en la dieta peruana y un cultivo de importancia económica. Implementar tecnologías como la aeroponía no solo mejora la calidad y cantidad de la producción, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sector agrícola”.
Imágenes: Mario Esparza