25 abril 2025 | 10:37 am Por: Redacción

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones piuranas

La decisión de imponer aranceles ha aumentado la incertidumbre para el sector agroexportador peruano.

La decisión de imponer aranceles ha aumentado la incertidumbre para el sector agroexportador peruano.

Por: Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE)

(Agraria.pe) El presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles a todos los países, incluido el Perú. Estos aranceles, que son impuestos aplicados a los productos importados, elevan sus precios con el objetivo de proteger la producción local. En el caso peruano, se estableció una tasa del 10% sobre el total de sus exportaciones.

Para Piura, cuya economía y empleo dependen en buena medida del comercio internacional, el actual contexto global representa una fuente de riesgos que requiere ser abordada mediante políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad. Las recientes medidas comerciales han incrementado la incertidumbre en sectores clave para las economías regionales, especialmente en la agroexportación. En el caso de Piura, el agro representa el 9,6 % del PBI regional y es uno de los sectores más expuestos. Por ello, resulta fundamental promover iniciativas que mejoren la productividad y reduzcan los costos logísticos, a fin de sostener el dinamismo exportador de la región.

Exportaciones del sector agro
Piura es la tercera región del Perú con mayores agroexportaciones, solo por detrás de La Libertad e Ica. En 2024, la región exportó un total de US$1,558 millones, lo que representa un crecimiento de 17.6 % respecto al año anterior. La uva se consolidó como el principal producto exportado y los envíos alcanzaron los US$ 29 millones, lo que representa un incremento de 33.6% respecto a 2023. Le siguieron el limón y sus derivados con US$53 millones (+19.0%), el mango (+13.4%) y el arándano (+7.9%).

Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio en 2009, la relación comercial entre Perú y Estados Unidos se ha fortalecido significativamente, lo que ha permitido que las agroexportaciones piuranas hacia ese mercado se multipliquen por 10, alcanzando los US$ 565 millones en 2024. De este modo, el mercado estadounidense concentró el 36% del valor total de las agroexportaciones de la región, consolidándose como el principal destino de los envíos agrícolas de Piura. Le siguen, en menor medida, los Países Bajos, el Reino Unido y España.

En Piura, la concentración de exportaciones en el mercado estadounidense es especialmente alta en ciertos cultivos. En particular, Estados Unidos es el principal destino de productos como los arándanos (72 %), el pimiento morrón (70 %), otras hortalizas (60 %), las uvas frescas (43 %) y los mangos frescos (41 %).

Cabe señalar que el impacto de la nueva política comercial de Estados Unidos en cultivos como la uva y el arándano se podría ver atenuado, ya que, debido a sus temporadas de producción, no compiten directamente con la producción estadounidense ni con la de otros países competidores.

Perspectivas
Persiste gran incertidumbre a nivel mundial sobre los efectos que tendrán los aranceles en el comercio mundial. En este contexto, resulta esencial reforzar la competitividad de los sectores exportadores, como el agro. Para ello, será clave ampliar el acceso a nuevos mercados y avanzar en mejoras de infraestructura para atraer inversión privada y mantener el dinamismo económico de la región.

Fuente: Infobae

 

Etiquetas: agroexportaciones