11 febrero 2025 | 10:13 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Perspectiva de Gilder Meza, especialista en la cadena de valor del cacao

La minería ilegal impacta en la producción de cacao

La minería ilegal impacta en la producción de cacao
En zonas como Madre de Dios, la deforestación y el uso de mercurio han dejado suelos infértiles y ríos contaminados, desplazando cultivos de cacao y amenazando la biodiversidad.

(Agraria.pe) La minería ilegal es una actividad depredadora que destruye ecosistemas y afecta la producción de cultivos valiosos hoy como el cacao. Gilder Meza, agrónomo y especialista en la cadena del valor del cacao, estableció un paralelismo de esta problemática entre Ghana y Perú.

Para el caso del país africano, destacó los siguientes hechos:

La minería ilegal en Ghana está devastando sus tierras agrícolas, contaminando ríos y afectando gravemente a la industria cacaotera del país, que representa el 20% del suministro mundial. Más de 1.1 millones de personas participan en estas actividades, impulsadas por el desempleo juvenil y la participación de extranjeros (Fuente: RFI/All Africa Global Media, 2025).

Impacto en el cacao: Miles de hectáreas de cultivos están siendo destruidas, como el caso de Yaw Owusu, un productor de la región Ashanti que perdió su finca de 20 acres ante los mineros ilegales, quienes operan armados (Fuente: RFI/All Africa Global Media, 2025).

Consecuencias ambientales: Ríos vitales como el Pra, Offin, Densu y Ayensu están altamente contaminados por mercurio y sedimentos, obligando al cierre de plantas de tratamiento de agua y afectando la salud de comunidades cercanas (Fuente: RFI/All Africa Global Media, 2025).

¿Qué ocurre en Perú?
“La minería ilegal también está devorando zonas cacaoteras clave en nuestro país”, complementa el especialista. Y cita los siguientes hechos:

Madre de Dios: La deforestación y el uso de mercurio han dejado suelos infértiles y ríos contaminados, desplazando cultivos de cacao y amenazando la biodiversidad (Fuente: SPDA, 2023).

Amazonas (Condorcanqui): En la provincia de Condorcanqui, los pueblos indígenas y pequeños productores enfrentan la pérdida de tierras agrícolas debido a concesiones mineras ilegales, que destruyen suelos y contaminan fuentes de agua. Esta situación está generando conflictos sociales y poniendo en riesgo la sostenibilidad del cacao en la zona (Fuente: Mongabay Latam, 2024).

 San Martín y Ucayali: El auge de la minería ilegal está impactando la expansión del cacao sostenible, poniendo en riesgo la certificación de calidad y la competitividad en los mercados internacionales (Fuente: INFOREGIÓN, 2023).

 Expansión por los ríos de la Amazonía peruana: La minería ilegal en Perú se ha extendido a lo largo de los principales ríos amazónicos, incluyendo el río Madre de Dios, el río Santiago (Amazonas), el río Nanay (Loreto) y el río Ucayali, entre otros. Estas actividades contaminan el agua con mercurio y sedimentos, afectando gravemente a las comunidades ribereñas y a la biodiversidad. Investigaciones han revelado que el mercurio utilizado en la minería aurífera ilegal ha llegado hasta peces consumidos por la población local, generando riesgos de salud pública (Fuente: MAAP, Monitoring of the Andean Amazon Project, 2023).

¿Qué podemos hacer?
“Al igual que en Ghana, en Perú urge implementar mayor control interno sobre la minería, reforzar el control de concesiones y proteger las áreas agrícolas estratégicas para el cacao. La minería ilegal no solo afecta el medioambiente, sino que pone en peligro la seguridad alimentaria y la economía de miles de familias”, concluye Gilder Meza.

 

Etiquetas: mineria ilegal , cacao