11 junio 2020 | 09:24 am Por: Redacción

Advirtió Jaime Salomón, ex viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria

La pequeña agricultura, que pone alimentos en nuestras mesas, no tiene qué comer

La pequeña agricultura, que pone alimentos en nuestras mesas, no tiene qué comer
El exfuncionario advirtió diversos desajustes entre las propuestas planteadas por el sector Agricultura en medio de la crisis y la realidad del agro nacional.

(Agraria.pe) El ex viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jaime Salomón, señaló que “lamentablemente hoy en el Estado existe mucha parafernalia, poca realidad y poca honestidad. Por ejemplo, en Apurímac los agricultores están rematando la papa (0.5) y el choclo (4x1).  Tratando de recuperar algo antes que se pierda”.

Recordó que el sector Agricultura anuncia apoyo a través de Agroperu para 14.000 empresas agrícolas; mientras tanto, la presidenta de la Asociación de Pequeños Agricultores a nivel nacional “Sembrando Esperanza”, Aída Gamarra Sánchez, hace un llamado de auxilio a las autoridades debido a que no están recibiendo el ´bono rural´ ni ningún otro, señalando enfáticamente que en las zonas rurales no cuentan con un smartphone o con internet y que al intentar inscribirse les solicitan el número de suministro, cuando no cuentan con servicio eléctrico. 

Salomón advirtió asimismo otros desajustes:  “Se dice que se entregarán S/ 250 millones vía Agrobanco para que 25.000 familias accedan a créditos (S/ 10.000 por familia). Pero, previamente señalan que estos deben asociarse. La pregunta es, ¿y los demás? 440 millones (café, algodón, camélidos); 100 millones para apalancar préstamos, 65 millones para planes de negocio (asociados), 150 millones para mantener canales de riego (17.000 Km = S/ 8.800 x Km). Pero, en Piura declaran: 1000 Km. a 10.6 MILLONES = S/ 10.600/Km. 2.4 millones para mercados itinerantes en 90 días, de los cuales a la fecha solo se han instalado 319 -de 900-, ¿instalarán 581 en 20 días?, ¿son suficientes 900 mercados cuando tenemos cerca de 2 mil distritos en todo el país?, ¿el propósito de estos mercados cuál es y cuál debería ser?”. 

También critió el anunció de que Qali Warma comprará papas nativas en beneficio de 2.2 millones de agricultores, cuando la papa nativa solo se cultiva a cierta altitud de la sierra sur del país, y no tiene problema de precio ni de demanda. “Señores, el problema es la papa blanca. Anuncian que el sector agropecuario ha mejorado en 2.2 % entre enero-abril, cuando ello es resultado de la tendencia y cosecha 2019. El incremento de consumo de pollo es por la crisis. Anuncian S/ 2.500 millones para infraestructura, cuando no estará alineada a las cadenas productivas que cada región debe priorizar. Mientras tanto, 660.000 familias están al borde de la quiebra, familias dedicadas a la pequeña agricultura, responsables de que todos los peruanos podamos llevar alimentos a nuestras mesas no tienen que comer. Se requiere dinamizar la economía rural.  Pero, no pueden… porque no pueden reconocerlos… porque no tienen cómo ubicarlos. No existe una data uniforme, actualizada. Qué importante sería la creación de un Sistema Nacional de Transformación Digital”. 

Finalmente, el exviceministro pidió: “Es hora de que recuperen la comunicación y confianza, rechazando sesgos de percepción y la falta de visión. Es momento de trabajar por el Perú”.

 

Etiquetas: agricultura