(Agraria.pe) El primer mes del año cerró positivamente, con alrededor de US$ 1,116 millones exportados en productos agrícolas. Esto significó un crecimiento aproximado del 6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Con ello, se continúa el buen momento que están atravesando los productos líderes desde el último trimestre del 2024, algunos en volúmenes y otros en precios.
Sin embargo, este resultado positivo global esconde algunas aristas negativas, como la del mango, que, a pesar de generar grandes volúmenes, en términos financieros ha tenido efectos negativos para los productores.
En enero, el principal destino de los productos peruanos fue Estados Unidos, con una participación del 46%; seguido de Europa, con 27%; y México, con 6%. Entre los exportadores, destacaron Machu Picchu Foods S.A.C. (5% de participación), Camposol S.A. (4%) y Corporación Agrolatina S.A.C. (4%).
El producto más exportado en el mes fue la uva, con 169,410 toneladas por un valor total de US$ 404 millones. Esto representó un crecimiento del 86% en volumen y del 39% en valor. Si bien en los primeros meses de campaña se registró una caída importante, con la etapa tardía de la campaña piurana y los meses de pico en la campaña de Ica, se ha generado un importante repunte en las exportaciones. Se venía advirtiendo que, con la regularización del clima en el 2024, la campaña 2024/2025 iba a iniciar de manera más lenta, pues la distribución de los volúmenes se retrasaría para inicios del 2025. Se espera que los números positivos continúen hasta el final de la campaña. En cuanto al precio, este se encuentra en un promedio de US$ 2.38 por kilogramo, 25% menos que el año anterior.
El segundo producto más exportado fue el mango, con 103,239 toneladas por un valor cercano a US$ 137 millones, lo que significó un aumento del 251% en volumen y del 65% en valor respecto a enero del año pasado. Sin embargo, estas cifras no pueden considerarse un éxito, ya que diversos factores han impedido que sea financieramente conveniente para los productores. Para empezar, este aumento descomunal se debe a que, debido a la baja producción del año pasado, las plantas han descansado y, por tanto, la producción se ha recuperado. Además, el adelanto de las campañas por la escasez hídrica provocó un cruce de cosechas entre Piura y Lambayeque, lo que generó una caída abrupta en el precio, impidiendo que muchos productores obtuvieran ganancias. Así, el precio promedio por kilogramo exportado se situó en US$ 1.32, 53% menos que el año anterior.
El arándano ocupó el tercer lugar, con envíos totales en el mes de 26,362 toneladas por un valor aproximado de US$ 114 millones en todas sus presentaciones. Esto representó una caída del 9% en volumen y del 40% en valor. La cifra refleja nuevamente que la distribución de la campaña ha cambiado en comparación con el atípico 2024, cuando el volumen retrocedió casi un 30%. A pesar de la caída en volumen de este mes, se espera que la campaña cierre de manera positiva, especialmente por los buenos volúmenes y precios observados en el punto más alto de la temporada. Sin embargo, en enero los precios sí sufrieron una importante reducción, promediando US$ 4.32 por kilogramo, 35% menos que el año anterior, posiblemente debido a la menor demanda en China y Estados Unidos.
El cacao ocupó el cuarto lugar, con 11,269 toneladas exportadas por un valor de US$ 108 millones. Esto significó un crecimiento del 9% en volumen y del 151% en valor, continuando con el excelente momento que atraviesa este producto. Las nuevas noticias sobre la reducción en las expectativas de las cosechas en África Occidental han provocado nuevamente un alza en los precios, lo que ha impulsado el valor final en mucha mayor proporción al volumen exportado. Solo en este mes, el precio FOB por kilogramo alcanzó los US$ 9.60, un 131% más que el año pasado.
En el quinto lugar se encuentra el espárrago, con envíos de 12,345 toneladas por un valor de US$ 43 millones, lo que representa un crecimiento del 38% en volumen, pero prácticamente sin variaciones en valor. A pesar del incremento en los volúmenes, el mercado no respondió de la mejor manera, con precios promedios cercanos a US$ 3.49 por kilogramo, un 27% menos que el año anterior. Esto parece deberse al exceso de oferta desde diciembre y a la fuerte competencia con los principales productores, como México y España.
A pesar de que la situación es complicada para varios productos, en términos generales, el año ha iniciado de manera positiva. Productos como el cacao y el café siguen mostrando precios excelentes, y crecen las expectativas de que puedan replicar el extraordinario desempeño del 2024. Además, otros productos clave, como la uva y el arándano, están cerrando sus campañas con cifras más que alentadoras, lo que genera optimismo para el resto del año.
(Fresh Fruit)