29 mayo 2024 | 10:19 am Por: Redacción

Las exportaciones deberían de llegar a los US$ 36 millones, lo que representa un crecimiento considerando que el año pasado llegamos a los US$ 30 millones, señaló el CEO-director de Fluctuante, David Sandoval

Limón Tahití peruano, una industria con proyección

Limón Tahití peruano, una industria con proyección
El limón Tahití tiene el potencial de alcanzar los envíos de mango y mandarinas Wilkins, que en 2023 totalizaron US$ 254 y US$ 175 millones, respectivamente, en valor exportado.

(Agraria.pe) Según información otorgada por Fluctuante, en la canasta agroexportadora de Perú en 2023 destacaron los envíos productos como el café, los espárragos, los mangos, el cacao y las mandarinas Wilkins, estas últimas en la octava posición.

Específicamente en los cítricos, actualmente la nación andina exporta principalmente mandarinas Wilkins, limón Tahití, clementinas y naranjas frescas. En ese contexto, el CEO-director comercial de Fluctuante, David Sandoval, señaló que el limón Tahití ha presentado un crecimiento los últimos años.

"Actualmente se encuentra en tercera posición dentro de los cítricos exportados en 2023”, puntualizó Sandoval respecto al limón Tahití para quien, independiente del lugar que ocupe este cítrico en la lista de las agroexportaciones de Perú, tiene el potencial de alcanzar los envíos de mango y mandarinas Wilkins, que en 2023 totalizaron US$ 254 y US$ 175 millones, respectivamente, en valor exportado.

Sandoval, comentó que los cítricos están siendo muy demandados en el mercado internacional. "Deberíamos aprovechar como Perú esa ventana comercial, que todavía no estamos aprovechando”, dijo.

Limón Tahití
En Perú, la producción de limón Tahití se concentra principalmente en el norte del país, con Piura y Lambayeque como las principales zonas productoras, seguidas de Ancash, Lima e Ica con menores cantidades.

La ventana de exportación va desde la semana 1 hasta la 23, para luego descender y retomar los envíos en la semana 40.

“Si analizamos el año 2022 y lo comparamos con el 2021, el limón Tahití creció un 35%; al 2023 creció tan sólo un 23% y esto se debe principalmente a las condiciones climáticas”, detalló el CEO de Fluctuante.

En esa línea dijo, “podemos prever que el limón Tahití va a continuar creciendo, pero que todavía no se le está dando ese escaparate que se le debería dar".

"Las exportaciones deberían de llegar a los US$ 36 millones, lo que representa un crecimiento considerando que el año pasado llegamos a los US$ 30 millones", añadió.

En cuanto a los mercados, el principal destino en 2023 fue Estados Unidos -que duplicó su consumo- seguido de Chile, Reino Unido, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Canadá.

En 2023 también destacaron los envíos a Italia, un nuevo mercado para el limón Tahití de Perú. “Todavía nos queda una senda amplia en cuanto a comercialización”, expuso Sandoval.

Valor agregado
Consultado sobre el desarrollo de la industria de productos con valor agregado en base a los cítricos y especialmente del limón Tahití, Sandoval comentó que el sector agrícola peruano exporta principalmente productos frescos.

“Para la industria es un poco complicado, porque requiere capitales, pero en la medida de lo posible deberíamos ir realizando el desarrollo de productos con valor agregado, porque demandas mayores de mano de obra y eso repercute en la generación de empleo y ayuda, no solamente a la parte económica, sino también al área social; porque beneficia a más familias”, sostuvo.

“Si al exportar un kilo de mango fresco el precio promedio es de hasta 3 dólares, el mango deshidratado puede llegar a 5 veces más”, ejemplificó.

Sin lugar a duda el cultivo del Limón Tahití posee una buena proyección, pero las cifras de buen augurio se deben complementar con el trabajo del sector en la búsqueda de valor agregado. El Tiempo determinará si se llegan a concretar el objetivo.

Fuente: Portal Frutícola

 

Etiquetas: limon , agroexportaciones