27 enero 2025 | 09:36 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Por un desarrollo sostenible y comercialmente exitoso de la agroexportación

“Llegar primero al mercado no tiene valor si el producto no cumple los estándares de calidad que los consumidores esperan y por lo que están dispuestos a pagar”

“Llegar primero al mercado no tiene valor si el producto no cumple los estándares de calidad que los consumidores esperan y por lo que están dispuestos a pagar”
A propósito del inicio de la campaña 2025 de palta, José Antonio Castro Echecopar, resaltó la importancia de los productores de tener la madurez suficiente para no caer en la informalidad y cosechar los frutos antes de tiempo, dañándose no solo ellos mismos, sino a todo el sector del país.

(Agraria.pe) Uno de los mayores desafíos que enfrentan los productores es la informalidad, un problema que genera altos costos ocultos y limita el crecimiento sostenible del sector.

“Cuando un agricultor busca abandonar los cultivos anuales poco rentables, por lo general invierte en cultivos de largo plazo como la palta. Sin embargo, el reto más grande y que en muchos casos se arrastra por generaciones, es cambiar el enfoque de un negocio de corto plazo hacia uno de mediano y largo plazo. Este cambio requiere comprender que las ganancias sostenibles solo se logran con tiempo, esfuerzo y visión estratégica”, explica José Antonio Castro, gerente general de Agrokasa.

La reputación de un producto con "marca origen-país" no es algo que se obtenga fácilmente. Es un valor que se construye y fortalece a través de la calidad y la constancia, agrega.

Estos comentarios vienen a cuento del inicio de la campaña de paltas 2025 hace unas semanas, donde se debe recordar que la naturaleza tiene sus propios tiempos. En esa línea, resaltó que cosechar frutos antes de que estén listos solo garantiza un producto de mala calidad. “El sentido común, muchas veces suele ser el menos común en el sector agrícola. Llegar primero al mercado no tiene valor si el producto no cumple con los estándares de calidad que los consumidores esperan y por los cuales están dispuestos a pagar. Aunque algunos productores lo hacen con la intención de obtener mejores precios, el resultado perjudica la marca de origen-país y, en consecuencia, la sostenibilidad del negocio a largo plazo”, apunta el ejecutivo.

Recordó por ello que preservar la reputación de la palta peruana exige un compromiso de productores, autoridades, comercializadores, exportadores, gremios e importadores. Ellos deben trabajar juntos para fortalecer la marca Perú, algo que comienza con la cosecha de paltas fisiológicamente maduras, es decir que sean capaces de continuar su proceso de maduración tras ser cosechadas y combatir la informalidad.

“La informalidad, aunque muchas veces invisible, afecta principalmente a los pequeños agricultores y amenaza el desarrollo sostenible del sector. En esta campaña 2025, apostemos por un trabajo conjunto, responsable y enfocado en la excelencia, para elevar la calidad y la competitividad de nuestra producción y exportación de paltas”, pidió finalmente Castro Echecopar.

 

Etiquetas: agroexportaciones
Más de: Negocios