29 octubre 2025 | 11:06 am Por: Redacción

El Perú se ha posicionado entre los tres principales exportadores mundiales

Mango peruano: De cultivo incipiente a potencia global en 25 años

Mango peruano: De cultivo incipiente a potencia global en 25 años
En la última campaña (2024-2025) Perú logró exportar 286,311 toneladas de mango fresco a 38 destinos. Además, los envíos a Estados Unidos superaron los US$100 millones en el último período.

(Agraria.pe) La transformación del mango peruano es un caso ejemplar de crecimiento con visión estratégica. Lo que comenzó como un cultivo incipiente en la década de los noventa, con intentos limitados de exportación, es hoy un pilar de nuestra agroindustria, valorado en los mercados internacionales.

A fines de 1973, el mango Haden del valle de San Lorenzo tuvo la oportunidad de exportarse al mercado internacional. En 1979 se anunció la gran acogida de los mangos Haden en el mercado canadiense, el mango peruano tuvo un crecimiento sostenido y se posicionó globalmente, aprovechando su ventana comercial entre noviembre y marzo.

Hoy, el Perú se ha posicionado entre los tres principales exportadores mundiales, con la variedad Kent como estandarte de calidad y sabor.

Esta madurez se confirmó con un hito histórico sin precedentes: la campaña 2024-2025 logró exportar 286,311 toneladas métricas a 38 destinos. Además, los envíos a Estados Unidos superaron los US$100 millones en el último período.

Sostenibilidad, calidad y gestión de riesgos
El sector trabaja bajo el concepto de triple sostenibilidad: técnica, con la implementación de certificaciones como GlobalG.A.P. BASC, BCR y SMETA; ambiental, mediante el control fitosanitario conjunto con Senasa contra plagas como la mosca de la fruta, los trips, etc, al capacitar continuamente a los miles de pequeños agricultores que constituyen la base de nuestra industria, además de apoyo institucionales: como PromPerú, INIA Y Midagri.

La calidad es innegociable. Ramón Ojeda, director ejecutivo de la National Mango Board (NMB), ha reconocido que el mango peruano goza de una “excelente calidad, de un sabor único y de una consistencia muy demandada” por el consumidor americano.

Visión de futuro del mango
Actualmente, la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM) lidera la expansión a nuevos destinos. Se trabaja arduamente, en alianza con Senasa y Promperú, para acceder a 63 mercados autorizados, con foco estratégico en Malasia, Vietnam y aumentar volúmenes a China y Corea del Sur.

Se busca fortalecer la capacitación y el soporte técnico a los productores en prácticas de cultivo y tecnologías poscosecha, con el objetivo de elevar los estándares de calidad y sostenibilidad, buscando la estandarización de la calidad del mango y la consolidación de su presencia en los principales mercados internacionales (Estados Unidos, Europa y Asia), impulsando una marca país sólida y reconocida por su excelencia.

Fomentar la adopción y el desarrollo de tecnologías de riego eficientes, así como estrategias de mitigación y gestión sostenible del recurso hídrico para enfrentar los retos climáticos y lograr una mayor integración entre productores, empacadoras y exportadores, incentivando la cooperación y la organización colectiva para mejorar la competitividad, estabilidad y sostenibilidad del sector.

 

Fuente: Peruvian Mango, revista de APEM

 

Etiquetas: mango