12 agosto 2024 | 10:06 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Perspectiva de la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos

“No existe base científica o estudio del INIA que valide el origen natural del ácido fosfónico en la quinua orgánica de Perú”

“No existe base científica o estudio del INIA que valide el origen natural del ácido fosfónico en la quinua orgánica de Perú”
Desde el año pasado, la quinua fue clasificada como “producto en riesgo” por la Comunidad Europea por el uso del fungicida Fosetil-Aluminio, prohibido para producción orgánica. Sin embargo, el ácido fosfónico podría ser de fuente natural o química, creándose una ambigüedad, señala Jonathan Contreras Gavino, director ejecutivo de la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos. El especialista, explica además los desafíos productivos de productos clave como la kiwicha, cañihua y tarwi y los próximos pasos de su institución.

(Agraria.pe) Un evento clave tuvo lugar durante la reciente feria Expo Perú Los Andes y el IX Encuentro Nacional de Productores de Granos Andinos en Ayacucho, pues en dicha ocasión los presentantes de las Mesas Técnicas de Quinua de Puno, Ayacucho y Apurímac conformaron la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos, con el objetivo de abordar y resolver problemas específicos de la cadena productiva de estos cultivos mediante la articulación interinstitucional entre el sector privado y académico.

Jonathan Contreras Gavino*, CEO de ASPAGRO, fue designado como Director Ejecutivo de dicha entidad durante la IV Convención Internacional de Granos Andinos, explica en este entrevista con Agraria.pe cuáles son los próximos pasos de la Mesa Técnica Nacional, los desafíos de la cadena productiva de granos andinos y sus perspectivas en el mercado.

¿Quiénes conforman la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos en este momento? ¿Están incluidas todas las regiones productoras?

Actualmente, la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos está integrada por las Mesas Técnicas de Quinua de Puno, Ayacucho y Apurímac, que representan las tres principales zonas productoras de quinua en el Perú. Cada una de estas Mesas Técnicas cuenta con sus respectivas resoluciones regionales.

Todavía no se han incorporado todas las regiones productoras. Sin embargo, estamos trabajando para integrar las demás Mesas Técnicas de Quinua y los demás Granos Andinos, ya que algunas aún no han alcanzado la formalidad requerida. Uno de los objetivos de la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos es incluir a todas las Mesas Técnicas de Quinua y los demás granos andinos que estén debidamente conformadas y cuenten con sus respectivas resoluciones regionales.

¿Cuál es el volumen productivo actual de los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua y tarwi)?

La producción de quinua ha mostrado una estabilización en los últimos años, mientras que la kiwicha y cañihua siguen siendo cultivos de nicho con producción limitada pero de alta calidad. El tarwi ha ganado interés por sus propiedades nutricionales, aunque su producción sigue siendo modesta.

Según datos del MIDAGRI del 2022:

Cultivo

Toneladas (T)

Hectáreas (Ha)

Rendimiento (T/Ha)

Participación (%P)

1

Quinua

114,044

69,599

1.64

79.5%

2

Tarhui o chocho

16,944

11,457

1.48

11.8%

3

Kiwicha o amaranto

6,746

2,790

2.42

4.7%

4

Cañihua

5,692

6,059

0.94

4.0%

 

Total nacional

143,426

89,905

1.60

100%

Fuente: MINAGRI-DRAs

Elaboración: DGA-DIA

Según ha referido, un problema en la producción actualmente es el ácido fosfónico, ¿podría detallar este punto?

El Fosetil-Aluminio es un fungicida empleado para controlar diversas enfermedades en los cultivos. Sin embargo, su uso está prohibido en la producción de quinua orgánica. En el caso de la quinua convencional destinada a la Comunidad Europea, el Límite Máximo de Residuos (LMR) permitido es de 2 ppm.

En ese contexto, a partir del 1 de enero de 2023, la quinua fue clasificada como un "producto en riesgo" por la Comunidad Europea. Como resultado, se han implementado medidas adicionales, como auditorías inopinadas y la toma de muestras para análisis de plaguicidas, entre ellos Fosetil-Aluminio, por parte de las certificadoras orgánicas en Perú.

La problemática radica en que, para la Comunidad Europea, el análisis de Fosetil-Aluminio considera la suma del Fosetil, el ácido fosfónico y sus sales. La preocupación no radica en la presencia del Fosetil como tal, ya que su detección indicaría una aplicación prohibida, sino en la del ácido fosfónico, cuyo origen puede ser de fuente natural o químico. Esta ambigüedad es la raíz de la controversia.

Hasta el momento, no existe una base científica o estudio proporcionada por el INIA o una entidad competente que pueda validar el origen natural del ácido fosfónico presente en la quinua orgánica en Perú.

Según SENASA, la Comisión Europea evaluará hasta el tercer trimestre de este año si la quinua peruana puede ser retirada de la lista de productos en riesgo, siempre que no se registren cinco o más notificaciones de plaguicidas, incluyendo Fosetil-Aluminio. La buena noticia es que, hasta el momento, no se han registrado notificaciones. No obstante, esta situación debe tomarse con cautela, ya que salir de la lista el próximo año sería un avance positivo, pero no garantiza que no podamos volver a ser incluidos en el 2026.

¿Qué otros desafíos en la producción encuentran?

  1. Clima y cambios climáticos: Afrontar las variaciones climáticas, como sequías, heladas y lluvias intensas, que alteran los ciclos de cultivo.
  2. Paquete tecnológico en la producción orgánica de quinua: Desarrollar un paquete tecnológico para la producción orgánica de quinua que asegure la ausencia de ácido fosfónico y bromuro orgánico.
  3. Acceso a tecnología y Buenas prácticas agrícolas: Mejorar el acceso a semillas de quinua de alta calidad y orgánicas, sistemas de riego y técnicas modernas de manejo agrícola.
  4. Mercado y precios: Volatilidad de los precios internacionales y la competencia con otros países productores de quinua.
  5. Financiamiento y acceso a créditos: Facilitar el acceso a financiamiento y créditos para pequeños productores de quinua.

¿Cómo va el consumo interno y los niveles de exportación?

El consumo de quinua en Perú ha aumentado gradualmente gracias a una mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales, aunque su crecimiento ha sido más lento que en los mercados de exportación. El gobierno peruano, a través de campañas del MIDAGRI, ha promovido su consumo destacando sus propiedades como fuente de proteínas, vitaminas y minerales. Aunque la quinua es tradicional en las regiones andinas, su aceptación en zonas urbanas ha sido más lenta, en parte debido a su precio elevado en comparación con otros granos. A pesar de un bajo consumo per cápita de 2 kg por persona al año, la disponibilidad de productos derivados de quinua está creciendo, lo que ha incrementado su presencia en la dieta diaria de los peruanos. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para superar desafíos culturales y consolidar la quinua como un alimento de consumo masivo en el país.

Las exportaciones de quinua peruana han mostrado un crecimiento continuo en términos de volumen y valor. Perú sigue siendo el principal exportador mundial de quinua, con una fuerte demanda en mercados clave como Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la industria debe enfrentar desafíos como la competencia global y las condiciones climáticas para mantener y aumentar estos niveles de exportación en el futuro.

¿Cuáles son los principales mercados este 2024 y a qué precios se están manejando?

En 2024, los principales destinos de exportación para la quinua peruana continúan siendo Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, y mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur. Los precios de exportación varían según el destino, el estatus orgánico o convencional, el color, la calidad y el valor agregado del producto. En términos generales, la mayor parte de las exportaciones de quinua corresponde a granos, siendo la blanca la más comercializada debido a su mayor demanda y versatilidad en el mercado internacional.

El ministro Ángel Manero se ha referido a un proyecto para que la harina de granos andinos forme parte de la industria panificadora, ¿ha conversado con el Midagri sobre este tema? ¿Cuál es su perspectiva sobre su viabilidad?

No lo he conversado con personal del MIDAGRI y considero que incorporar harina de granos andinos en la industria panificadora en Perú tiene una viabilidad prometedora, pero con algunos desafíos a considerar:

  1. Valor Nutricional y Demanda del Mercado: La harina de granos andinos es rica en nutrientes, lo que puede ser adecuado para consumidores interesados en productos saludables. Esto puede aumentar la demanda si se promueve adecuadamente.
  2. Adaptación de Procesos: La panificación con harina de granos andinos puede requerir ajustes en los procesos de producción debido a sus propiedades distintas a las de la harina de trigo. Esto puede implicar una inversión o mejoramiento en equipos y capacitación.
  3. Costo y Disponibilidad: Los granos andinos pueden ser más caros y menos disponibles en comparación con la harina de trigo convencional. Es crucial asegurar una cadena de suministro estable y económica para mantener la competitividad en el mercado.
  4. Aceptación del Consumidor: La aceptación del mercado dependerá en gran medida de la educación del consumidor sobre los beneficios y la adaptación del sabor y la textura de los productos finales.
  5. Iniciativas y Apoyo: Contar con apoyo gubernamental e incorporar a los productores locales de granos andinos puede facilitar la integración de estos granos en la industria panificadora.

En resumen, la viabilidad es alta si se abordan estos factores estratégicamente, con una inversión adecuada en infraestructura, promoción y apoyo a los productores locales de granos andinos.

¿Cuáles son los próximos pasos de la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos?

  1. Gestionar y conseguir la resolución ministerial por parte de MIDAGRI, la cual ya iniciamos las gestiones.
  1. Incorporar a las demás Mesas Técnicas de quinua y los otros granos andinos de las demás regiones.
  2. Incorporar a instituciones gubernamentales, el sector privado y académico.

Perspectivas para el sector con vista al cierre de 2024 y en adelante.

Las perspectivas para el sector de quinua en Perú hacia el cierre de 2024 y en adelante son positivas, con oportunidades significativas en mercados internacionales y una creciente demanda de alimentos saludables. Sin embargo, el sector debe enfrentar desafíos relacionados con el cambio climático, la competencia internacional y la regulación. La innovación, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo serán fundamentales para asegurar un crecimiento sostenido y mantener la posición de Perú como líder global en la producción y exportación de quinua.

*Jonathan Contreras Gavino es un profesional en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad de San Martín de Porres, con más de una década de experiencia en la cadena productiva de la quinua en Ayacucho. Actualmente, se desempeña como CEO de ASPAGRO, Vicepresidente de la Mesa Técnica de Quinua de Ayacucho y Director Ejecutivo de la Mesa Técnica Nacional de Granos Andinos, roles desde los cuales impulsa la cadena productiva de los granos andinos en el Perú.

 

Etiquetas: INIA , acido fosforico , quinua
Más de: Negocios