29 abril 2025 | 10:34 am Por: Redacción

Es necesario fortalecer la competitividad y diversificar los mercados

Perú tiene ventajas para exportar

Perú tiene ventajas para exportar
El nuevo escenario del comercio mundial plantea una serie de desafíos a nuestro país por lo que es necesario mejorar las condiciones en las que se desarrollan las exportaciones para obtener mejores resultados de mediano y largo plazo.

(Agraria.pe) El comercio global fue sacudido en gran magnitud el 2 de abril del presente año por el anuncio de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, que incrementó los costos de entrada de los productos extranjeros al gran mercado estadounidense, con imposiciones para 185 economías que van desde un 10% para un grupo de países en los cuales está el Perú, hasta el 50% para otras naciones, como Vietnam (46%), Tailandia (37%), China (34%), India (27%), Corea del Sur (25%), Japón (24%) y la Unión Europea (20%).

Estas medidas conocidas como “aranceles recíprocos” buscan fortalecer las industrias y reducir el déficit comercial de la mayor economía del planeta.

Sin embargo, tras el impacto en los mercados con fuertes repercusiones de caídas en las bolsas de valores de todo el mundo, como las de Wall Street y el debilitamiento del dólar, el 9 de abril se anunció una suspensión por 90 días para los países que tienen aranceles superiores al 10% a excepción de China. Mientras tanto el Perú continúa con el 10% de arancel para los productos que envía a Estados Unidos.

¿Cómo nos afecta esta medida?
Las exportaciones peruanas en el 2024 registraron un récord con envíos por 74,645 millones de dólares, y de este monto, Estados Unidos representó 9,528 millones de dólares. En un análisis más detallado, un reciente informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), calculó que el 78% del valor de los envíos del Perú al mercado estadounidense, unos US$ 7.430 millones, sería afectado por el arancel del 10%.

No obstante, hay ciertos productos peruanos de exportación que han sido exceptuados de este arancel, y provienen de sectores como el minero (a excepción del cobre), químico, hidrocarburos, entre otros.

Entre los principales productos impactados por el arancel del 10% están los agroindustriales (US$ 4.408 millones enviados en 2024 a Estados Unidos), textil-confecciones (US$ 839.7 millones), pesca (US$ 355 millones), joyería (US$ 183 millones), entre otros.

¿Cómo estamos preparados para este nuevo escenario?
En opinión del ex ministro de Economía y de Agricultura del Perú, Ismael Benavides, en este nuevo escenario comercial global que aún está en proceso de implementación, el Perú tiene ciertas ventajas frente a otros competidores por el mercado estadounidense.

“Estamos igual que los países que tienen el mínimo arancel de 10%, gracias a Dios no nos pusieron el más alto. Pero también nos abre algunas oportunidades en el propio mercado estadounidense, porque por ejemplo en textiles vamos a poder competir contra Vietnam, Camboya y la propia China. En el caso de la agroexportación, el Perú está situado competitivamente mejor que Chile, Argentina o Australia que están mucho más lejos de Estados Unidos que nosotros”, explicó.

“Pero tenemos que ser capaces de poder competir con precio y calidad”, subrayó.

Refirió que en los últimos años Perú no aumentó los volúmenes en agroexportación y que el crecimiento observado fue por un tema de precios, especialmente del café y el cacao.

“Entonces creo que tenemos que volver a retomar los volúmenes, ya que podemos competir con ventaja frente a nuestros competidores como Chile y Argentina, que tienen costos de producción mucho más altos”, enfatizó.

Benavides Ferreyros señaló que este 10% también grava a otros competidores como Colombia, lo cual “nivela” el piso, y por lo menos es “lo positivo” de esta coyuntura global.

“Pero lo preocupante que puede pasar, es que la economía de Estados Unidos entre en un proceso de recesión, de caída de consumo y eso puede afectar más que los aranceles, porque la incertidumbre, el cambio de la política económica puede traer una disminución del crecimiento o recesión”, explicó.

Considerando que casi el 60% del total de las exportaciones peruanas a Estados Unidos son productos agrícolas, Benavides considera importante que se apruebe en el Congreso la nueva Ley de Promoción Agraria, a fin de impulsar las exportaciones de alimentos.

Refirió que en el 2020 se derogó la Ley Nº 27360 cambiando las reglas de juego.

Dijo que la agricultura moderna de agroexportación tiene horizontes muy largos.

“Una plantación de uva o de arándanos o de paltos requiere tres, cuatro, cinco años para llegar a niveles de producción. Entonces, si el inversionista que va desde el pequeño agricultor hasta uno grande, no sabe qué va a pasar, evidentemente se retrae y no invierte, no amplía sus hectáreas, no siembra nuevas plantaciones”, señaló.

Asia
Por otra parte, destacó la importancia de trabajar más el comercio con Asia, abriendo nuevos tratados de libre comercio con India, Pakistán, Indonesia, que ofrecen nichos de mercado para productos peruanos.

En ese sentido, señaló que la nueva infraestructura portuaria de Chancay que acorta el tránsito entre China y el Asia con nuestro país y Sudamérica, de 35 a 23 días, permite que los productos peruanos lleguen en mejor estado de conservación y calidad a los mercados asiáticos.

Asimismo, enfatizó que el gran mercado de capitales en el mundo sigue siendo Estados Unidos y que por ello el Perú debe volverse atractivo para estos recursos.

“Evidentemente, China también tiene una importante participación en lo que es la economía peruana, pero es el quinto inversionista extranjero, antes están el Reino Unido, la Unión Europea y Estados Unidos”, agregó.

“Lo que China tiene que hacer en el Perú es traer cosas nuevas, porque con excepción del puerto de Chancay, ha comprado empresas existentes. Creo que debería participar en el ferrocarril de cercanías, las asociaciones públicas-privadas, carreteras, entre otros”, afirmó.

Benavides señaló que el Perú debe poner énfasis en mejorar su competitividad en todos los sectores productivos.

“En ese sentido, creo que las iniciativas del ministro de Economía (José Salardi) de destrabar, desregular, mejorar la infraestructura, es muy importante, porque todo eso nos ayuda a bajar nuestros costos y ser más competitivos”, puntualizó.

Fortalezas del sector exportador
El director del Cien-Adex, Edgar Vásquez, destacó que el sector exportador tiene cuatro ventajas frente a otros competidores. La primera, es la estabilidad monetaria, con una macroeconomía que otorga respaldo; la segunda, es el territorio, que permite ofrecer una agroexportación variada de frutas, hortalizas, granos andinos. La tercera, es su sector empresarial innovador, emprendedor y resiliente a pesar de las dificultades. “¿Quién podría pensar hace 15 años que íbamos a ser líderes en la exportación de arándanos?”, dijo.

La cuarta, es su alta integración al mundo. “El Perú es el octavo país más integrado del mundo. Tenemos 22 acuerdos de libre comercio con 58 países y economías que nos permite diversificar”, enfatizó.

Asimismo, destacó que el Perú está “siguiendo el camino correcto” para resolver la situación del arancel del 10%, al entablar negociaciones directas al más alto nivel con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos.

Para las negociaciones, Vásquez sugirió que el Perú debe enfatizar su “relacionamiento estratégico” con Estados Unidos a través del TLC. ”Es una condición básica que nos diferencia, solo 14 países tienen tratado de libre comercio con Estados Unidos en el mundo y el Perú es uno de ellos”, dijo.

También consideró necesario destacar en las conversaciones que el superávit comercial es en favor de Estados Unidos, “Ellos nos exportan más de lo que nosotros les vendemos, lo cual no es malo, porque importamos maquinarias que en este momento no fabrica el Perú. Nuestras ofertas comerciales son muy complementarias”, enfatizó.

También destacó la fortaleza de los equipos técnicos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Cancillería. “Hay que dejar que ellos hagan su trabajo, respaldarlos y obviamente estoy seguro que con eso podríamos tener buenos resultados”, afirmó.

Cifra

. 25.7% crecieron las exportaciones en el primer bimestre.

Fuente: El Peruano

 

Etiquetas: exportaciones