20 junio 2024 | 09:46 am Por: Redacción

Presentan proyectos de ley para fortalecer a las comunidades campesinas en el aprovechamiento sostenible de las vicuñas, guanacos y sus híbridos

Presentan proyectos de ley para fortalecer a las comunidades campesinas en el aprovechamiento sostenible de las vicuñas, guanacos y sus híbridos
También proponen declarar el 15 de noviembre “Día nacional de la vicuña, contra su caza furtiva y el tráfico ilegal de su fibra”.

(Agraria.pe) La congresista de la República, Katy Ugarte Mamani, ha presentado el Proyecto de Ley Nº 8185, Ley que modifica los artículos 1, 2 y 3 de la Ley 26496, Régimen de la propiedad, comercialización, y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos. Esta iniciativa recibirá aportes de instituciones, según procedimiento parlamentario.

Según se puede leer en el texto de la iniciativa legislativa, ésta tiene por finalidad fortalecer el desarrollo y el aprovechamiento racional y sostenible de las vicuñas, guanacos y sus híbridos, buscando añadir valor agregado.

Como sabemos, la vicuña es un camélido silvestre que vive en las partes altoandinas de Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Perú. Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la mayor población mundial y de Sudamérica de vicuñas la tiene nuestro país, con un aproximado de 218.000 ejemplares. Los departamentos de Ayacucho, Puno y Cusco son las jurisdicciones que cuentan con la mayor cantidad de población de vicuña.

En la exposición de motivos del referido proyecto de ley se precisa que, en base al Decreto Supremo Nº 053-2000-AG, actualmente, el Estado regula, mediante resolución ministerial, el ejercicio del derecho de custodia y usufructo sobre los hatos de vicuñas, guanacos y sus híbridos, poniendo en riesgo la seguridad jurídica de las comunidades campesinas y la vida de las propias vicuñas, pues a partir del manejo de estos camélidos por parte de las comunidades campesinas, se ha incrementado la población de esta especie que hace varias décadas estuvo en peligro de extinción.

Por ello, se puede leer, el proyecto de ley propone que sea mediante ley expresa, y no como actualmente se hace, mediante resolución ministerial, el otorgamiento del derecho de custodia y usufructo de estos animales silvestres en favor de particulares, pues las comunidades campesinas ya tienen la propiedad de las vicuñas, guanacos y sus híbridos y sus productos derivados con la Ley 26496, por lo que una resolución ministerial no debería contradecir le ley.

De otro lado, la parlamentaria por Cusco, ha presentado el Proyecto de Ley Nº 8224, Ley que declara el 15 de noviembre de cada año “Día nacional de la vicuña, contra su caza furtiva y el tráfico ilegal de su fibra”, con la finalidad sensibilizar al Estado y la sociedad sobre la importancia de proteger la vicuña y promover su desarrollo y el aprovechamiento racional y sostenible. Se propone tal fecha debido a que el 15 de noviembre coincide con el último día y finalización de la campaña de captura y esquila de vicuña, también conocida como “chaccu”, una práctica cultural ancestral.

Es importante recordar que nuestro país tiene obligaciones internacionales en materia de protección a la vicuña. Es así que, en el Perú rige el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, suscrito también por los países de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, que prohíbe la caza y comercialización ilegales de la vicuña. Del mismo modo, la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), ubica a la vicuña en nuestro país en su apéndice II, con un uso restringido, debido a que se encuentra amenazada.

 

Etiquetas: camelidos