(Agraria.pe) En 2024, la producción peruana de caña de azúcar alcanzó los 10 millones de toneladas, volumen similar a lo reportado en 2023, señaló el presidente del directorio de la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (Perucaña), John Carty Chirinos.
Detalló que de los 10 millones de toneladas producidas el año pasado, 8.8 millones de toneladas fueron destinadas a la producción de azúcar y 1.2 millones de toneladas se dirigieron a la elaboración de etanol.
En 2024, la producción de azúcar en nuestro país alcanzó las 955 mil toneladas (+3.9%) y la producción de etanol ascendió a 234 mil metros cúbicos (+5.8%). Además, se cogeneró 550 GW/H de energía.
Asimismo, dijo que en 2024 las empresas asociadas al gremio, exportaron 149.800 toneladas de azúcar, lo que representó un aumento de 11.8% respecto al año previo.
Indicó que son más de 20 mil productores dedicados a la caña de azúcar en nuestro país. La cadena de valor de esta industria genera más de 100 mil empleos directos e indirectos.
“Todos estos indicadores reflejan la solidez del sector. En los últimos cinco años, la agroindustria cañera ha aportado S/ 1.540 millones en tributos internos (S/ 376 millones en 2024), lo que se traduce en más oportunidades de desarrollo para nuestro país”, destacó.
John Carty Chirinos indicó que son más de 86.137 hectáreas de caña de azúcar sembradas en Perú (+0.54% respecto a las 85.671 ha de 2023), cuyo rendimiento productivo alcanza las 116 toneladas de caña por hectárea. Las áreas destinadas para la elaboración de azúcar alcanzaron las 76.089 ha (+1.44%) y las áreas para etanol sumaron 10.048 ha (-5.74%).
En otro momento el presidente de Perucaña, resaltó el compromiso con la diversificación sostenible que tiene el sector, lo que le ha permitido generar oportunidades de negocio alineadas con una economía circular. Esto se logra a través de productos derivados de la caña de azúcar, como la melaza, la cogeneración de energía mediante el bagazo como biomasa, y la elaboración de compost a partir de la vinaza.
Señaló que dichos productos se han mantenido constantes en producción en los últimos años, como es el caso de la melaza; mientras que la cogeneración eléctrica y el compost han crecido en promedio 5.2% y 58%, respectivamente. “De esta manera, podemos evidenciar que la agroindustria cañera es mucho más que azúcar”.
Datos
. Perucaña, está conformada por las 8 principales empresas del sector azucarero - etanolero del país, dedicadas a la siembra y procesamiento de la caña de azúcar, como también a la comercialización de sus productos derivados. Estas son: Casa Grande, San Jacinto, AgroAurora, Cartavio, AgrOlmos, Caña Brava, Sol de Laredo y Paramonga. Estas empresas operan en 5 regiones de la costa norte peruana: Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura, siendo responsables del 90% de la producción de azúcar y etanol a nivel nacional.
. John Carty Chirinos señaló que la región La Libertad es la encargada de más del 50% de la producción de caña de azúcar del Perú”. Asimismo, dijo que los asociados de la región Piura producen un 63% del etanol de caña de azúcar del país.
. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción global de azúcar durante la campaña 2024/2025 fue de 186 millones de toneladas, representando un incremento de 1.5% frente a lo reportado en el periodo anterior; mientras que el consumo cayó en 6% en contraste al 2023/2024, debido al alza de los precios del azúcar. Por otra parte, las exportaciones mundiales de azúcar llegaron a los 66.7 millones de toneladas, 5.3% más que la campaña pasada.