14 julio 2025 | 10:16 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el presidente de Promango, Ángel Gamarra

Producción de mango de Perú alcanzaría entre 450 mil y 500 mil toneladas en la campaña 2025/2026

Producción de mango de Perú alcanzaría entre 450 mil y 500 mil toneladas en la campaña 2025/2026
Para la campaña 2025/2026 se espera que  durante el mes de julio y gran parte de agosto la temperatura nocturna esté a niveles entre 15° a 18° C y la temperatura diurna este entre 27° a 30° C, con lo cual los árboles responderían con una floración adecuada.

(Agraria.pe) En la campaña 2024/2025, la producción de mango de Perú fue bastante fuerte, registrando 600 mil toneladas y se espera que para la campaña 2025/2026 se ubique dentro de lo normal y alcance entre 450 mil y 500 mil toneladas.

Así lo señaló el presidente de Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), Ángel Gamarra, quien detalló que, para la campaña 2025/2026, se espera que durante el mes de julio y gran parte de agosto la temperatura nocturna esté a niveles entre 15° a 18°C y la temperatura diurna esté entre 27° a 30°C, con lo cual los árboles responderían con una floración adecuada.

Agregó que actualmente en la región de Piura ya está iniciando la floración en el cultivo de mango. “En estos momentos la floración está en un 5% a 8% en la región de Piura (cuya campaña se desarrolla de octubre a mediados de enero). En Motupe (Lambayeque) y Casma (Áncash) cuya campaña es posterior, aún no se registran floraciones”.

Asimismo, dijo que la variación en las estacionalidades de cada zona ha hecho que la campaña de mango 2025/2026 en Piura esté atrasada, ya que en la campaña anterior (2024/2025) en esta época ya se tenía el 30% de floración, por lo que es posible que la fruta de esta región salga recién en octubre y el peak se registre a mediados de diciembre y todo enero.

En cuando a la disponibilidad de agua, dijo que según lo señalado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Semahi) en la presente campaña 2025/2026 no se presentaría escasez del recurso hídrico. Añadió que este mes, el reservorio de San Lorenzo tiene un volumen adecuado de agua.

En otro momento, Gamarra dijo que existe la posibilidad que en la campaña 2025/2026 exista alternancia (o añerismo) por factores fenotípicos y genotípicos. Asimismo, la retención de la fruta en los árboles estaría afectada principalmente por el clima y por el manejo de los cultivos.

Explicó que la alta producción registrada en la campaña 2024/2025 generó que actualmente los árboles de mango se encuentren un poco deficitarios de nutrición.

Para el presidente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), Iván Vílchez, hablar de volumen de producción y exportación de mango en la campaña 2025/2026 es todavía prematuro, ya que si bien es cierto que las temperaturas en las últimas semanas tiende a mostrar una condición bastante favorable para la floración, hay que hacer seguimientos en las siguientes semanas.

Indicó que la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN) mantiene el estado del sistema de alerta ante “El Niño Costero” de “No Activo”, además, es más probable que la temperatura superficial del mar se mantenga en promedio, dentro de las condiciones neutras hasta enero de 2026, lo que da una tranquilidad el sector.

Sobre el pronóstico de lluvias para los meses de julio y agosto, dijo que presentan concordancia de pronóstico en los diferentes modelos meteorológicos, siendo más probable un escenario de dominio de condiciones de ausencia de lluvias; mientras que para el mes de septiembre existe una moderada probabilidad que presenten lluvias, sin embargo, aún estaría por debajo de lo normal, es decir ligeramente deficiente.

En cuando a la disponibilidad del recurso hídrico, señaló que hay que ser muy cuidadoso y tener muy claro el uso eficiente y racional del agua. Recordó que en el 2024 se registró una sequía que afectó fuertemente la campaña de frutales de Piura (perjudicando el mango, limón y otros productos de panllevar), justamente por no tener registros correctos del agua almacenada en el reservorio San Lorenzo y no distribuir correctamente el agua, generando una situación crítica.

Al respecto, señaló que APEM ha solicitado que se realice un trabajo eficiente en cuanto al registro actual de volúmenes de agua que tiene almacenada el reservorio San Lorenzo y en base a eso se pueda determinar su uso. Señaló que actualmente ya se autorizó una campaña complementaria de arroz, la cual esperan se tenga los controles necesarios para poder vigilar que el área autorizada de siembra se cumpla.

“Existen tres escenarios para la campaña de mango 2025/2026: Optimista (exportar 12 mil contenedores), moderado (10 mil contenedores) y pesimista (8 mil contenedores). En agosto tendremos una posición más acertada de como se viene desarrollando la floración”, finalizó.

Dato

. Las declaraciones de los presidentes de Promango y APEM fueron brindadas el último jueves durante el V Foro Digital del Mango Peruano, organizado por la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe) y el periodista agroalimentario internacional, Francisco Seva Rivadulla.

 

Etiquetas: mango