25 abril 2025 | 11:03 am Por: Redacción

Tras un 2024 desafiante

ProHass: exportaciones peruanas de palta Hass podrían crecer un 37% en volumen en 2025

ProHass: exportaciones peruanas de palta Hass podrían crecer un 37% en volumen en 2025
Se prevé que Europa, Estados Unidos y Chile absorban el 57%, 17% y 10% de los envíos, respectivamente.

(Agraria.pe) Tras una campaña marcada por condiciones meteorológicas complicadas y cuellos de botella logísticos, se anticipa un repunte significativo en la exportación de palta Hass peruana para 2025. Según estimaciones de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), las exportaciones podrían crecer +37% en volumen respecto al año anterior, tras tres años de producción estancada o en descenso.

ProHass indicó que este posible incremento es resultado de medidas adoptadas por el sector para sostener la operación en contextos difíciles. "La campaña 2024 fue un año de retos, marcado por condiciones meteorológicas adversas; sin embargo, logramos mantener nuestra presencia en los mercados de destino", afirmó Arturo Medina, gerente general del gremio​.

El tiempo afectó tanto el volumen como el calibre de la fruta. La falta de horas de frío y el calor excesivo redujeron la cantidad de frutos por árbol. A esto se sumó la presión constante sobre la logística global. "Los problemas logísticos ya forman parte del día a día en la comercialización de palta Hass", explicó Medina. Aun así, se prevé que Europa, Estados Unidos y Chile absorban el 57%, 17% y 10% de los envíos, respectivamente​.

Mientras tanto, la demanda global de palta se mantiene en crecimiento. Se estima un aumento anual del consumo de entre el 3% y 6% en mercados consolidados como Estados Unidos y Europa. En Perú, el consumo interno también va en alza, y ProHass ha anunciado una campaña nacional para fomentar su inclusión en la dieta diaria​.

Uno de los principales puntos a resolver sigue siendo el contenido de materia seca en la fruta. El estándar internacional mínimo es de un 21.5%, pero no todos los exportadores lo cumplen. Medina fue directo: "El gran problema que tenemos todavía en el país es que unos pocos exportadores continúan mandando fruta con menor cantidad de materia seca, lo que afecta negativamente la percepción del producto peruano"​.

Desde PromPerú, se destaca también la articulación público-privada como estrategia para sortear las dificultades. Ricardo Limo, presidente ejecutivo, subrayó: "Gracias al esfuerzo del sector, Perú logró mantener una sólida presencia internacional, fortaleciendo el posicionamiento de la palta peruana"​.

La innovación tecnológica se suma a este esfuerzo. ProHass ha promovido el uso de sensores de riego, nuevas prácticas agrícolas y mejoras en la postcosecha. Esto no solo mejora la eficiencia, también garantiza que la fruta llegue en óptimas condiciones a destinos lejanos, como Asia, un mercado emergente con gran potencial y consumo per cápita aún bajo.

Las proyecciones para los próximos años son optimistas, pero exigen planificación. El llamado de PromPerú y ProHass es claro: asegurar la sostenibilidad, reforzar certificaciones y avanzar en mercados con alto poder adquisitivo y con potencial como China y Japón. También, ProHass ha anunciado una campaña nacional para promover el consumo interno, apostando por el equilibrio entre exportaciones y demanda local.

"La industria peruana de palta Hass se mantiene en movimiento, con 77.000 hectáreas cultivadas, más de 21.000 pequeños productores, y más mercados por alcanzar. Exportar más ya no es suficiente. Hoy, el enfoque está en hacerlo mejor", concluyó Limo desde PromPerú.

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: exportaciones , palta