29 abril 2025 | 10:32 am Por: Redacción

Señaló el decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, José Luis Medina Bueno

Se busca políticas para fortalecer cadena productiva del maíz morado INIA 601 en Cajamarca

Se busca políticas para fortalecer cadena productiva del maíz morado INIA 601 en Cajamarca
Objetivo es incrementar la producción del producto requerido en el mercado internacional.

(Agraria.pe) A raíz del protagonismo que muestra Cajamarca con el Festival del Maíz Morado a realizarse este viernes 2 y sábado 3 de mayo y la reciente declaratoria como Capital Nacional del Maíz Morado, mediante Ley 32287, el decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, José Luis Medina Bueno, planteó impulsar políticas públicas para fortalecer la cadena productiva del maíz morado.

Medina Bueno reveló que el desafío es duplicar o triplicar la producción de maíz morado, producto requerido en el mercado internacional tanto para la salud y alimentación. “Se ha venido avanzando con los estudios y beneficios que tiene el maíz morado, eso es fundamental. Hay que darle impulso, mayor visibilidad sobre todo con políticas públicas que ayude al productor”.

El economista consideró que se trata de una gran oportunidad para la gente que menos tiene, para la zona rural donde hay pobreza, desnutrición, dificultades para producir otros productos, y donde el maíz morado tiene esa ventaja. “Necesitamos que el Estado llegue, impulse iniciativas con capacitación, asistencia técnica, recursos económicos, financiamiento para incrementar las áreas productivas ya que el nivel de rentabilidad del maíz morado es importantísimo”, afirmó.

Comentó que Cajamarca ostenta el 25 % de la exportación nacional de derivados de maíz morado como harinas y otros tipos para la industria farmacéutica. El año pasado se exportó alrededor de US$ 5 millones y Cajamarca está entre las regiones con mayor producción. “Hay que darle más flote a esta cadena productiva de gran valor, para que la producción se incremente no solo para el consumo local y nacional, también para la exportación”.

El decano del Colegio de Economistas de Cajamarca dijo que el área agrícola de esta región supera las 1.100.000 hectáreas, y la producción del maíz morado alcanza las 1.500 hectáreas, es decir menos del 1.2 % del área agrícola. “Debemos impulsar la producción de maíz morado, la rentabilidad es 5.5 toneladas por hectárea, es muy superior, el doble de otros maíces convencionales”.

Valor agregado
Medina señaló que otro reto de las instituciones públicas debe apuntar a la transformación. “Una cosa es tener el maíz, la panca y la coronta, y otra cosa es transformar el producto, sacar derivados. Eso es fundamental porque genera mayor valor agregado, incrementa el valor económico de esta actividad productiva”.

Para incrementar la producción – agregó – se necesita dar las condiciones al productor para que tenga la oportunidad de sembrar: tener un área agrícola con agua. “El maíz morado es un producto nuevo, necesitamos darles condiciones a los productores de las zonas altoandinas ubicadas a dos mil, tres mil y cuatro metros de altura, que tengan agua, asistencia técnica, integración al mercado, un acompañamiento fuerte”.

La ley que declara a Cajamarca Capital Nacional del Maíz Morado, “nos pone en vitrina en el ámbito nacional e internacional; además, el festival a realizarse este fin de semana ayudará a visibilizar el producto, los emprendimientos e innovaciones. Eso es clave, que el maíz morado se conozca, se promocione”, acotó.

Por último, el economista indicó que el festival también permitirá ver las debilidades, las dificultades que tienen los productores no solo en maíz morado, también en las diferentes cadenas productivas. “Eso ayudará a la universidad, colegios profesionales, entidades del gobierno, ver qué necesitan, dónde están creciendo, dónde tienen dificultades”.

“El evento es un espacio para que las autoridades se acerquen, podamos juntarnos y trabajar juntos en proyectos, iniciativas, planes que ayuden a fortalecer la cadena productiva del maíz morado INIA 601”, puntualizó.

Fuente. Andina

 

 

Etiquetas: INIA , maiz morado