04 marzo 2025 | 10:18 am Por: Redacción

En el 2024 la agroexportación representó el 54% de las exportaciones no tradicionales y el 16% de las totales

Sembrar para cosechar

Sembrar para cosechar
Entre el 2015 y el año pasado, los despachos al exterior (agro tradicional y no tradicional) pasaron de poco más de US$ 5.000 millones a US$ 12.420 millones. Asimismo, ayudaron a generar cerca de 2.500.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos a nivel nacional; y si tomamos en cuenta a la agricultura en general, éstos fueron 4.300.000.

(Agraria.pe) La agroexportación es uno de los sectores más importantes de la economía que apuntaló la recuperación del país en momentos sumamente difíciles. En el 2024 representó el 54% de las exportaciones no tradicionales y el 16% de las totales. Más importante aún, impactó de gran manera en la generación de empleo y lucha contra la pobreza.

Entre el 2015 y el año pasado, los despachos al exterior (agro tradicional y no tradicional) pasaron de poco más de US$ 5.000 millones a US$ 12.420 millones llegando no solo a mercados conocidos como Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y España, sino a otros tan lejanos como China, Hong Kong, Corea del Sur, Jordania, Kuwait y Bangladesh

Asimismo, ayudaron a generar cerca de 2.500.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos a nivel nacional; y si tomamos en cuenta a la agricultura en general, éstos fueron 4.300.000 empleos, según Peru's Business and Investment Guide in Agriculture and Agribusiness 2024/2025.

La fuerza laboral se distribuye mayormente en dos grandes zonas geográficas: la Costa y la Sierra. En la primera de ellas se encuentra el 58.2% de la superficie agrícola en producción y es donde se ubica una buena parte de las empresas agroexportadoras.

En la segunda, se estima que el 63.6% de los agricultores tienen tierras de menor extensión y aquí lo que se necesita –los gremios trabajamos incesantemente en ese sentido–, es que exporten de forma directa o formen parte de las diversas cadenas productivas.

Cada una de ellas tienen realidades muy diferentes y enfrentan desafíos estructurales que van desde los sobrecostos logísticos, laborales, falta de infraestructura y otros que les resta competitividad con relación a sus pares de otros países.

Por ello, cobra mayor importancia que el gobierno de luz verde una nueva Ley de Promoción Agraria que promueva esta actividad pues desde la derogación de la Ley 27360, en diciembre del 2020, el rubro avanza por inercia y a un paso más lento.

Las grandes inversiones concretadas bajo el paraguas de la Ley 27360 lograron que Perú sea líder mundial en la exportación de arándanos, uvas, espárragos, mangos y quinua, solo por citar algunos productos.

Reitero, todo esto no fue obra del azar, sino el resultado de un arduo trabajo público-privado, facilitando una norma promotora de las inversiones y abriendo el país al mundo a través de los TLC’s, y, de los integrantes de la cadena exportadora, que, con su trabajo en el campo, inversión, investigación, prospección comercial, certificaciones y otros impulsaron decididamente el sector.

Y al mencionar la cadena exportadora no solo me refiero a los pequeños productores, traders y empresas exportadoras, sino también a las empresas de envases y embalajes, las logísticas, las que otorgan certificaciones, las que brindan el servicio de transporte, seguridad y un largo etcétera.

Otros factores claves de este crecimiento fueron las condiciones geográficas del país y la apertura sanitaria, gracias al trabajo de SENASA. A propósito, es destacable que surjan nuevos proyectos de irrigación que seguirán sumando más hectáreas de tierras agrícolas en los próximos años, con lo cual seguiremos posicionándonos como la ‘despensa del mundo’.

Por todo lo ya mencionado, las agroexportaciones son un orgullo nacional y un pilar fundamental de la economía. Todos debemos seguir apostando por este sector, fortaleciendo su crecimiento y asegurando que sus beneficios lleguen a más peruanos. El futuro es prometedor, pero solo será una realidad si es que damos los pasos correctos. Necesitamos sembrar ahora (aprobar un marco legal adecuado), para cosechar mañana (crear más empleo y reducir la pobreza).

 

Etiquetas: agroexportaciones