(Agraria.pe) El sector agroexportador peruano está retomando la senda del crecimiento y es seguro que continuará por ese camino con los grandes proyectos de irrigación, como Chavimochic III, Majes Siguas II y Chinecas. Sin embargo, hay preocupación en la capacidad y eficacia de la logística nacional e internacional para acompañar este nuevo impulso agroexportador.
En ese sentido, es necesario buscar soluciones y alternativas para seguir dinamizando el sector y, en general, la economía del país. El gerente comercial de Agrícola Don Ricardo, Gabriel Noboa Olazábal, opinó que en conjunto con el gremio de uva (Provid) y de otros productores, tenemos que acercarnos cada día más a los distintos actores logísticos, no solamente terrestre, sino también marítimo, para tratar de buscar una solución en conjunto a los tiempos que incertidumbre que se vienen.
Somos origen confiable
“Sin una correcta y apropiada logística de exportación es inviable subsistir. No hay manera de entregar o distribuir nuestra uva o cualquier otro producto de exportación. La logística en general está sufriendo a nivel global con niveles de incertidumbre. Perú, de alguna manera, navegaba en esto y aún así somos bastante confiable, comparado con otros orígenes, nos hemos sobrepuesto a problemas climáticos, normativos, sociopolíticos. Perú siempre logra diferenciarse y ser un origen muy confiable”, aseveró Noboa Olazábal.
Señaló que uno de los grandes ejes diferenciadores que siempre ha tenido el Perú sido tener un producto de altísima calidad y por eso siempre hemos sido reconocidos como un origen de alta confiabilidad.
“Los principales consumidores o compradores de uvas y otros productos, sobre todo las cadenas de supermercados, valoran muchísimo la confiabilidad. El hecho de que la empresa o el origen sea capaz de entregar en el la cantidad y tiempo tal cual como se acordó, tiene mucho valor para los compradores, para los mercados. Yo diría que esta ventaja competitiva se puede perder de alguna manera si es que la logística internacional no nos acompaña”, añadió.
Qué hacer
El gerente comercial de Agrícola Don Ricardo indicó que debería haber un mayor acercamiento y coordinación entre los agroexportadores y como gremio con sus socios estratégicos del sector logístico, tanto los navieros como los terrestres, para buscar soluciones en conjunto porque nadie sale bien parado de las ineficiencias. “Creo que hubo esfuerzo por parte de los gremios en acercarse a las líneas navieras y operadores logísticos, pero hay que seguir trabajando en reforzar esa relación y entender qué está faltando para poder mejorar”, agregó.
Afirmó que el exportador es el que al final termina absorbiendo la mayor parte los sobrecostos que se generan y de todas las deficiencias por atrasos navieros, pérdida de calidad y condición de la fruta, pérdida de mercados. “Es bastante injusto que, de toda la cadena de exportación, sea realmente el exportador es quien absorba todos los males de este problema”, lamentó.
Relación con proveedores logísticos
Respecto a la relación que debe existir con los proveedores logísticos, indicó que tiene que ser bastante abierta, transparente y muy comunicativa, precisando que de nada sirve esconder cifras de crecimientos y que el gremio debe tener el rol de entregar la información confiable.
“Nosotros como Provid y como empresa creemos firmemente que tenemos un producto de excelencia, de muchísima calidad. Los mercados los quieren y tenemos que trabajar en ser competitivos a nivel de costo, seguir diferenciándonos a nivel de calidad, buscando alternativas innovadoras para ser confiables y no fallarle a los clientes. Esos ejes diferenciadores son los que nos va a permitir sostenibilidad, o sea, toda esta incertidumbre comercial, logística es para todos, no solamente para Perú”, dijo.
Campaña compleja y retadora
De otro lado, advirtió que la reciente campaña ha sido una de las más complejas y en donde se ha tenido retos y fallas. “Hemos tenido fallas para abastecer a nuestros clientes porque no había contenedores, tampoco camiones, no había choferes, el puerto de Panamá estaba muy congestionado y la potencial huelga de estimadores norteamericanos no ayudo tampoco. Ha sido una campaña bastante retadora en ese aspecto”, agregó.
En ese sentido, remarcó que era importante aterrizar pronto los impactos que se han generado a nivel comercial y de retorno para las empresas exportadoras, porque va a ser un año complejo, un año difícil, sobre todo para la segunda parte de la campaña peruana. “Este análisis tiene que hacerse pronto para atacarlo a nivel de empresa y a nivel gremial, con los distintos socios estratégicos que hay a lo largo de la cadena. No podemos seguir trabajando o teniendo campañas como la pasada”, aseguró.
Fuente: Revista de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid)