Despachos alcanzaron las 488 toneladas por US$ 809.000
(Agraria.pe) Durante el primer trimestre del 2020, las exportaciones peruanas de maíz gigante sumaron 488 toneladas por US$ 809 mil, mostrando una reducción de 59% en volumen y 69% en valor frente a lo alcanzado en igual periodo del año anterior.
Entregan semillas certificadas a autoridades municipales y productores
(Agraria.pe) El Gobierno Regional de San Martín entregó semillas de hortalizas y semillas certificadas de maíz amarillo duro de la variedad Marginal 28 Tropical a la municipalidad distrital de El Porvenir-Pelejo, al club de madres “Cruz de Mayo” y a productores a fin de incrementar su productividad y mejorar la rentabilidad de sus cultivos.
Entre enero y abril del presente año
(Agraria.pe) Entre enero y abril del presente año, Perú importó 3.941.382 kilos de maíz almidón (maicena) por un valor CIF de US$ 1.538.265. Estas cifras revelan un ligero incremento desde los 3.187.362 kilos importados en igual periodo de 2019 por un valor entonces de US$ 1.240.273.
De acuerdo con el portal Agrodata Perú, entre las mayores empresas importadoras del rubro en los cuatro primeros meses de 2020 estuvieron Ingredion Perú SA
Según reporte de Agrodata Perú
(Agraria.pe) Hasta el tercer mes del presente año, las importaciones de maíz amarillo duro en el país ya suman 945.795.215 millones de kilos por un valor CIF de US$ 188.289.827, según reportó el portal Agrodata Perú. Estas cifras revelan una ligera caída desde los 1.043.640.679 kilos importados en igual periodo de 2019 por un valor entonces de US$ 203.265.845.
Alicia Medina Hoyos desarrolló nueva variedad mejorada genéticamente
(Agraria.pe) Trece años de estudio sobre el maíz morado le permitieron a la investigadora cajamarquina Alicia Medina Hoyos desarrollar una variedad de maíz mejorado genéticamente, por lo que obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional Ingeniera 2020.
El certamen fue organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró ayer, con el fin de reconocer y valorar el trabajo y aportes de la ingeniería al servicio de la sociedad.
Ligero descenso frente al mismo periodo del año previo
(Agraria.pe) Entre enero y febrero del presente año, Perú importó 569.656.595 kilos de maíz amarillo duro por un valor CIF de US$ 114.182.272. Estas cifras revelan un moderado descenso desde los 685.235.759 kilos importados en igual periodo de 2019 por un valor entonces de US$ 133.185.709.
Según el portal Agrodata Perú, en el primer bimestre de 2020 fue Argentina el país responsable de casi la totalidad de los despachos por un valor de US$ 111.179.463, lo que representó el 96% del total de importaciones peruanas.
Plan de Negocio de Agroideas incluyó implementación de tecnología y asistencia técnica
(Agraria.pe) La Comunidad Campesina Secsencalla ubicada en la provincia de Quispicanchi (Cusco), duplicó su producción de maíz blanco y chulpi a 600 toneladas anuales, luego de acceder a un Plan de Negocio con el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) que incluyó implementación de tecnología y asistencia técnica.
Reacciones de Clímaco Cárdenas, presidente del gremio de productores
(Agraria.pe) Con gran malestar se ha recibido en Conveagro la noticia de que la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi decidió desestimar su propia investigación de oficio iniciada en julio de 2018 para identificar presuntas subvenciones en las importaciones al Perú de maíz amarillo duro proveniente de Estados Unidos.
Se eejcutarán en las provincias de El Dorado, Picota, Bellavista, Mariscal Cáceres y Huallaga
(Agraria.pe) El Gobierno Regional de San Martín (GORE San Martín) tiene gran expectativa por la ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo productivo de la cadena de valor del maíz amarillo duro a productores de cinco provincias del departamento de San Martín”.
Adquisiciones cayeron 3% frente al 2018
(Agraria.pe) En los 12 meses de 2019, Perú importó 18.697.253 kilos de fécula de papa (chuño) por un valor CIF de US$ 17.355.063. Según el portal Agrodata Perú, esto representa una caída de 3% en las importaciones frente a los 23.936.497 kilos importados por US$ 17.810.953 en 2018.
Según dicha fuente, el principal proveedor para nuestro país durante el año pasado fue Alemania con adquisiciones por US$ 7.013.882. A continuación se ubicaron