(Agraria.pe) El día de ayer se inició en Lima (Perú), la 45° Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, espacio de alto nivel que busca fortalecer el sector agrario en las Américas.
Uno de los puntos centrales del evento -que continúa hasta hoy- es resaltar la importancia de la producción animal para el desarrollo económico del continente y su posicionamiento estratégico a nivel internacional, así como la mirada a futuro de este sector y su aporte a la seguridad alimentaria mundial.
Los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.
Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), destacó que la producción animal en las Amércias es una de las columnas vertebrales que hace a nuestros sistemas agroalimentarios
Señaló que la producción animal explica el 50% del PBI agropecuario en las Américas. Además, este continente ocupa las principales posiciones de exportación a nivel internacional.
Agregó que son 38 millones de agricultores en las Americas que viven de la ganadería. “La ganadería tiene una dimensión social en Centroamérica, El Caribe, y seguramente también en algunos países andinos”.
El director general del IICA manifestó que hay señales inequívocas que existe un aumento sostenido de la demanda por proteina animal proyectada hasta el 2050. “Ahora somos actores estratégicos y hacia el futuro no podemos desaprovechar esta oportunidad. Tenemos que construir un camino para los próximos 25 años y ser protagonistas de las transformaciones las cadenas de producción animal”.
Manuel Otero destacó que en agricultura se habla mucho de agricultura climática, agricultura inteligente, agricultura de precisión, agricultura resiliente, entre otros. Al respecto, dijo que la ganadería tiene que adoptar todo ello y aplicarlos para generar una ganadería de precisión, una ganadería circular, una ganadería resiliente, es decir ser ser una ganadería sostenible, y para eso es necesario el uso de la ciencia y la innovación.