(Agraria.pe) El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, destacó la aprobación en el Congreso de la nueva Ley Agraria, calificándola como una base sólida para impulsar el desarrollo y la modernización de toda la agricultura peruana, beneficiando a la actividad agropecuaria, a la agroexportación y a la agroindustria de todo tamaño, pero principalmente, a la pequeña agricultura.
Amaro señaló que la norma incorpora medidas clave para la formalización de la propiedad rural, el fortalecimiento de la asociatividad, el acceso al crédito y un sistema de financiamiento exclusivo para pequeños productores organizados, así como el impulso a la agricultura orgánica, regenerativa y pecuaria.
“Si los pequeños productores se incorporan a un modelo asociativo adecuado, pueden acceder a tecnología, financiamiento, mejorar su productividad y negociar en mejores condiciones, no solo para el mercado local, sino también con el mundo”, afirmó.
El presidente de AGAP explicó que el beneficio tributario incluido en la ley —una tasa de impuesto a la renta reducida por diez años— no representa una pérdida para el Estado, sino que generará más inversión, empleo formal y mayores ingresos tributarios, tal como ocurrió con la anterior Ley de Promoción Agraria, que permitió pasar de exportar 700 millones de dólares en el año 2000 a más de 12 mil millones en la actualidad.
Asimismo, anunció que AGAP viene impulsando varias iniciativas estratégicas, ente ellas: el primer ecosistema de investigación, desarrollo e innovación del sector agroalimentario en el país, con apoyo de la Unión Europea, y la creación de un Instituto Tecnológico especializado del Sector Agrario para capacitar a trabajadores y pequeños productores en las técnicas modernas en las labores del campo y procesamiento, así como también, en el uso de tecnologías, inteligencia artificial, drones y automatización.
Amaro llamó a construir una visión conjunta para el sector: “tenemos que cambiar la narrativa y debemos construir, generar confianza y trabajar unidos —sector público, privado, productores y academia— para aprovechar esta oportunidad y recuperar el dinamismo y competitividad que hemos perdido. Enfrascarnos en discusiones políticas o ideológicas estériles solo nos aleja del desarrollo y el crecimiento que el Perú necesita”.
CultiVida
En el mismo sentido se expresó Rubén Carrasco, director ejecutivo de CultiVida, el gremio de la industria de ciencia de cultivos: “Nosotros creemos que esto va a fomentar a la inversión. ¿Y qué es lo que sucede cuando hay más inversión? Más dinero de afuera, más tierras, y, al final, lo que genera es más empleo. Y hay una cosa importante. Esto ya se demostró, porque hace veinte años nosotros vimos cómo crece la tasa de empleo en las regiones más alejadas de Ica, Piura, La Libertad, Chiclayo, por ejemplo”, subrayó.
En ese sentido, Carrasco consideró que esta norma promueve definitivamente la agricultura moderna, al indicar que ya es tiempo de que la agricultura familiar “tiene que subirse al tren del éxito”.
Explicó que el Perú tiene dos tipos de agriculturas bien marcadas: la agricultura moderna, agroexportadora; y la agricultura familiar, “donde hay muchos agricultores de sierra, de selva y también de costa de algunos valles”.
“La agricultura moderna viene creciendo a pasos agigantados. Pero la ley contempla (también) algunos puntos en donde se aplica un régimen tributario que favorece a los agricultores pequeños. Van a estar inafectos aquellos agricultores que tengan 30 UITs de facturación al año o menos. Inafectos, o sea, no van a pagar. Y también aquellos medianos agricultores, de 50 UITs de facturación, van a tener también beneficios tributarios, en ese escenario”, anotó.
Carrasco manifestó además que la nueva Ley de Promoción Agraria reforzará también el crecimiento de la agroindustria y la agroexportación, ya que recuperará y atraerá nuevamente nuevos capitales e inversionistas que lamentablemente emigraron a otros países.
“Esto va a originar nuevamente un impulso, ya que algunas empresas agroindustriales dejaron de sembrar. Estamos calculando que por lo menos unas 50 mil hectáreas se dejaron de invertir. Pero ahora con este proyecto de ley (aprobado) se van a abrir esas esas inversiones, y se van a fomentar más empleos”, enfatizó.
Agregó que el dispositivo aprobado impulsará igualmente la asociatividad, un aspecto que -dijo- es tan importante para que los agricultores familiares puedan ser exitosos y pasar a la agricultura moderna. “La agricultura moderna implica tener tecnología para que pueda ser más productiva y competitiva”, apuntó.
De igual modo, resaltó que la norma refuerza el tema y proceso de la titulación de tierras, en el sentido -por ejemplo- de que ahora las regiones van a tener la facultad para poder titular a aquellos agricultores que estén ubicados en tierras eriazas, sin costo.
“Porque tú sabes que eso tiene un costo, al final. Y hay muchos agricultores que no tienen esa capacidad para poder cubrir esos costos de pagos por hectárea, que estamos hablando de 19 mil soles, 20 mil soles. Entonces es complicado, no es fácil. Y eso es uno de los beneficios directos que van a tener los pequeños agricultores que están ubicados en diferentes regiones del país”, puntualizó.
En otro momento, el titular de Cultivida precisó igualmente que existe plena compatibilidad e interrelación entre una agricultura sostenible y una minería sostenible.
“Por supuesto que hay compatibilidad. Pueden convivir ambas. Tiene que haber responsabilidad en las empresas mineras también para poder abrir puertas y construir en las regiones, en aquellas comunidades agrícolas que necesitan apoyo que a veces difícilmente puede llegar el gobierno”, remarcó.