29 agosto 2025 | 10:33 am Por: Redacción

Expo Agraria 2025 abrirá sus puertas hoy en la sede de la UNALM

Agricultura 4.0 para el desarrollo de la agricultura familiar se presentará en Expo Agraria 2025

Agricultura 4.0 para el desarrollo de la agricultura familiar se presentará en Expo Agraria 2025
La agricultura 4.0 empodera al agricultor brindándole herramientas para producir más con menos recursos

(Agraria.pe) La agricultura familiar, pilar de la seguridad alimentaria en el Perú, enfrenta hoy el reto de ingresar a la era digital para desarrollarse, adaptándose al uso de drones, inteligencia artificial y sensores, y esta realidad será uno de los temas de las charlas de la feria Expo Agraria 2025, que abrirá sus puertas desde hoy hasta el domingo 31 de agosto, en la Universidad Agraria La Molina (UNALM).

“Agricultura 4.0 para la agricultura familiar” es el título del tema que expondrá Vladimir Alex Cáceres Salazar, Especialista en Investigación Agrícola de la Subdirección de Investigación y Liberación de Tecnologías, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

La agricultura 4.0 se trata del uso de la tecnología digital como aliada para la realización de procesos agrícolas más productivos, autónomos y eficaces, con drones, sensores, imágenes multiespectrales, inteligencia artificial y análisis de datos, que permiten procesos más productivos, autónomos y sostenibles.

En el INIA, a través del proyecto AGPRES (Agricultura de Precisión),se han desarrollado investigaciones de gran impacto, como en la Estación Experimental El Porvenir, ubicada en el departamento de San Martín, donde se elaboraron mapas de fertilidad y de distribución de los suelos agrícolas

En el cultivo de arroz, se aplicaron algoritmos basados en imágenes multiespectrales y biometría para evaluar 60 genotipos de alto rendimiento. En papa, a través de parcelas experimentales y el uso de drones, se logró avanzar en el fenotipado y en la caracterización morfológica de clones, optimizando así el aprovechamiento de la agrobiodiversidad.

En Pucallpa, se determinó la fertilidad química del cultivo de arroz a partir de índices espectrales, con aplicaciones directas en planes de fertilización. En la costa norte, el uso de sensores facilitó la estimación de la biomasa y del valor nutricional del maíz forrajero bajo diferentes densidades de siembra.

En frijol sometido a condiciones de estrés hídrico, la tecnología de precisión permitió responder preguntas clave, como cuánto y hasta cuándo regar para garantizar rendimientos óptimos.

El uso de drones amplía las posibilidades del manejo agrícola al facilitar la detección de desniveles del terreno, la identificación de malezas, la captura de imágenes de alta resolución, la detección temprana de plagas, el monitoreo del crecimiento de los cultivos, la estimación de índices de estrés hídrico, así como la aplicación dirigida de fertilizantes, pesticidas y labores de fumigación.

La Agricultura 4.0 no reemplaza al agricultor; por el contrario, lo empodera, brindándole herramientas que le permiten producir más con menos recursos y enfrentar de manera inteligente los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria. Representa, además, una oportunidad para que la agricultura familiar dé un salto tecnológico hacia ecosistemas agrícolas más sostenibles e inclusivos.

La conferencia “Agricultura 4.0 para la Agricultura Familiar” se expondrá el domingo 31 de agosto, como parte de los 21 temas que integran el programa de la Expo Agraria 2025.

Esta tecnología avanzada ya es usada en el Perú por los grandes productores agrícolas, especialmente los agroexportadores que ya no aplican “al ojo” el agua, fertilizantes ni pesticidas porque ahora aplican con precisión solo lo necesario en cada lugar, adaptando cuidadosamente el tratamiento a cada planta.

Otros temas que se a abordarán son: “Tecnología de Abonos Orgánicos para una Agricultura Regenerativa”, “Derivados: Lácteos de Leche de Cabra y sus Beneficios para la Salud”, “Financiamiento no reembolsable en Planes de Negocios Agrarios”, “Proyectos de Intervención en la Agricultura Familiar para el Desarrollo de una Agroindustria Rural”, entre otros.

Importancia de los insumos peruanos para el éxito de su gastronomía
 ¿Los insumos peruanos son parte del éxito de su gastronomía? es el título del conversatorio organizado por la “Expo Agraria 2025”, que reunirá a reconocidos chefs quienes rescatan y mantienen vivas las recetas ancestrales en sus propios restaurantes.

A este conversatorio asistirán los chefs Flavio Solórzano, del “Señorío de Sulco, y Francesco de Sanctis, de la picantería piurana “Alegría”, quienes centran sus propuestas en la tradición de nuestra culinaria.

Los acompañarán Andrés Orellana, de “La Niña”, reconocido por la reinterpretación de cada producto en presentaciones delicadas y sofisticadas; y de Aldo Yaranga, del “AWA”, restaurante que se sirve de los productos de la Amazonía, en un menú que exalta con técnicas modernas.

El conversatorio tendrá como moderadora a la filósofa y chef Karissa Becerra, quien, actualmente, coordina el programa de gastronomía de la Universidad Pontificia Católica del Perú, PUCP.

La entrada es libre, y será una oportunidad de oro para escuchar  cómo estos profesionales de la cocina han tomado los productos y tradiciones culinarias del Perú, a la luz de las nuevas tendencias en gastronomía, formando parte de un circuito que hace que amantes de la buena mesa de todo el mundo visiten nuestro país.

 

El conversatorio se desarrollará hoy a las 7 p.m. en el auditorio de la UNALM.

 

Etiquetas: expoagraria , Unalm