19 febrero 2025 | 10:41 am Por: Redacción

USDA proyecta caída de 3 millones de toneladas respecto al mes anterior

China recorta drásticamente sus importaciones de maíz y sacude el mercado global

China recorta drásticamente sus importaciones de maíz y sacude el mercado global
Esta reducción está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y por la menor demanda del sector ganadero.

(Agraria.pe) El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta una fuerte reducción en las importaciones de maíz de China para la campaña 2024/25, con una caída de 3 millones de toneladas respecto al mes anterior, situándose en 10 millones. De confirmarse, esto representaría un desplome de más del 50 % frente a los 23,4 millones de toneladas importadas en 2023/24, marcando el volumen más bajo desde 2019/20.

Esta reducción está impulsada por políticas gubernamentales para estabilizar los precios internos y por la menor demanda del sector ganadero, afectado por la caída del consumo de carne. A su vez, la desaceleración del crecimiento económico y la pérdida de poder adquisitivo en las zonas urbanas han reducido la capacidad de compra de los consumidores chinos, debilitando la demanda interna.

El impacto de esta decisión podría extenderse al mercado global, presionando a la baja los precios internacionales y afectando a los principales exportadores, como Estados Unidos y Brasil. No obstante, las intervenciones del gobierno chino podrían frenar nuevas caídas en los precios internos, redefiniendo el equilibrio del mercado de maíz en el mediano plazo.

Retrasos en la siembra de maíz en Brasil refuerzan el alza de precios
La siembra de maíz de segunda en Brasil para la campaña 2025 enfrenta importantes retrasos debido a condiciones climáticas adversas y problemas logísticos en la entrega de insumos. Esto podría agravar el ya ajustado escenario de existencias globales, que según el USDA han caído a su nivel más bajo en una década.

En su informe de febrero, el USDA redujo las existencias finales mundiales de maíz en tres millones de toneladas, hasta 290,31 millones. Esta disminución se debe a menores cosechas en Brasil y Argentina, mientras que las exportaciones globales también han mostrado señales de desaceleración. Sin embargo, la menor oferta ha impulsado los precios del maíz en todos los principales países exportadores.

El retraso en la siembra en Brasil está ligado a la demora en la cosecha de soja debido a lluvias en el Centro-Oeste y Matopiba, lo que ha limitado el avance del maíz de segunda. Además, los problemas logísticos y de insumos podrían restringir el área sembrada, afectando aún más la oferta disponible hacia el segundo semestre del año.

Este contexto refuerza la tendencia alcista en los precios del maíz, con el mercado atento a la evolución de la cosecha y la oferta en los próximos meses.

El maíz repunta durante la semana que pasó: exportaciones récord de EE.UU. y recortes de producción impulsaron el mercado
El mercado de maíz recibió un impulso alcista con un sólido informe de ventas semanales de exportación en EE.UU., que totalizaron 1,649 millones de toneladas, superando las expectativas. A esto se sumó un recorte en la estimación de producción de Argentina por parte de la Bolsa de Comercio de Rosario, que redujo su proyección en 2 millones de toneladas, dejándola en 46 millones, por debajo de los 50 millones estimados por el USDA.

En contraste, Conab elevó su estimación de cosecha en Brasil en 2,4 millones de toneladas, llevándola a 122 millones, aunque sigue por debajo de las previsiones del USDA. Sin embargo,

las diferencias metodológicas y la incertidumbre climática hacen que el panorama productivo aún sea incierto.

Perspectivas para el maíz: factores alcistas y bajistas
El mercado del maíz enfrenta una serie de factores que podrían impulsar o presionar a la baja los precios en las próximas semanas. Por un lado, la reducción en la estimación de producción en Brasil y el ritmo lento de siembra del maíz safrinha generan incertidumbre sobre la oferta global, lo que podría sostener los precios. Además, las exportaciones de EE.UU. siguen firmes.

Sin embargo, el fortalecimiento del dólar y posibles represalias arancelarias podrían afectar la competitividad del maíz estadounidense en el comercio internacional, limitando su demanda. A esto se suma la expectativa sobre el informe del USDA del 31 de marzo, que podría reflejar un aumento en la superficie sembrada en EE.UU., lo que incrementaría la oferta y presionaría los precios a la baja.

Con factores productivos y comerciales alineándose a favor del maíz, la tendencia alcista podría seguir consolidándose en el corto plazo.

(clarin.com)

 

Etiquetas: importaciones , maiz