(Agraria.pe) La Comisión Agraria del Congreso de la República, presidida por el parlamentario Eduardo Castillo Rivas, hizo un recuento del trabajo y logros realizados por dicho grupo durante el periodo legislativo 2024-2025.
Destacó que en el periodo legislativo 2024-2025 el Congreso de la República aprobó 19 leyes (publicadas en el diario El Peruano), que fueron propuestas por esta comisión.
Estas leyes fueron:
. Ley que declara de interés nacional la descolmatación del reservorio de Poechos, en el distrito de Lancones, provincia de Sullana (Piura)
. Ley de alivio financiero para los pequeños productores agropecuarios afectados por la emergencia en el sector agrario, a fin de establecer medidas económicas de emergencia para mitigar los efectos de alza de costos para el sector agropecuario.
. Ley que modifica la Ley 31335, Ley de perfeccionamiento de la asociatividad de los productores agrarios y cooperativas agrarias, a fin de de precisar el plazo de inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias.
. Ley que modifica la Ley 29446, Ley que declara la ejecución prioritaria del Proyecto Especial Chinecas, incorporando acciones de señalización y delimitación física de los terrenos que lo integran.
. Ley del Desarrollo Agrícola del Cáñamo para uso industrial.
. Ley que declara de interés nacional la ejecución de los proyectos de mejoramiento del servicio de provisión de agua para riego en los bosques de Ilubaya, Torata y Yacango.
. Ley que declara de interés nacional el uso de las energías renovables en agricultura.
. Ley que declara de interés nacional la apicultura y la actividad agroindustrial de los productores apícolas.
. Ley que declara de interés nacional la declaratoria de emergencia de las zonas altoandinas del departamento de Huánuco, así como su desarrollo, para hacer sostenible el trabajo agrícola y pecuario frente al inminente déficit hídrico.
. Ley que declara el Departamento de Cajamarca la Capital Nacional del Maiz Morado, mejorado de la variedad INIA -601, para fortalecer su cadena productiva y su agroexportación.
. Ley que declara de necesidad pública la construcción y ampliación del proyecto de Irrigación Magunchal en los distritos de Bagua Grande, Jamalca y el Milagro de la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas.
. Ley que declara de interés nacional la formulación y ejecución del megaproyecto de control de avenidas e inundaciones de la cuenca hidrográfica del río Ucayali.
. Ley que declara de interés nacional la ampliación de la frontera agrícola de los valles de Ilo, Moquegua y Torata, y del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, así como la recuperación del río Coralaque mediante su descontaminación, en el departamento de Moquegua.
. Ley que promueve la articulación de la industria farinácea con la producción de quinua y otros granos andinos para fortalecer la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.
. Ley que fortalece las Agencias Agrarias, mediante sus implementos como centros de costos en los gobiernos regionales.
. Ley que autoriza la separación y puesta a disposición de terrenos no afectados en el uso y sin utilidad agrícola adjudicados a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), y su transferencia a gobiernos locales del departamento de Arequipa.
. Ley que modifica la Ley 31145, Ley de Saneamiento Físico-Legal y formalización de predios rurales a cargo de los gobiernos regionales, y dicta medidas para la formalización de la propiedad informal sobre predios rurales del Estado.
. Ley que declara de interés nacional la Declaratoria de Emergencia Ambiental por la contaminación del río Tumbes, así como el tratamiento, la descontaminación, la remediación y la recuperación de su cuenca hidrográfica.
. Ley que declara Día Nacional del cultivo del Copoazú, el 29 de julio de cada año, con la finalidad de promover la mejora del referido cultivo y sus procesamientos, así como valorar sus beneficios para la salud de las personas y gestionar su mayor consumo y posicionamiento en el mercado nacional e internacional.
Audiencias públicas, sesiones ordinarias y extrordinarias
Eduardo Castillo destacó que la comisión que presidió también realizó 12 audiencias públicas descentralizadas (en Piura y Moquegua se realizaron en dos ocasiones; también se desarollaron en Tumbes, Cusco, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, San Martín, Ica y Junín), donde escucharon de cerca las demandas de los hombres y mujeres del campo, las cuales fueron transformadas en propuestas concretas.
Además, en el periodo legislativo 2024-2025, se realizaron 19 sesiones ordinarias, 15 sesiones extraordinarias, 19 mesas técnicas de trabajo, 16 trabajos de fiscalización y algunos eventos como el Conversatorio: Retos y oportunidades de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
“En estas sesiones se atendieron 108 proyectos de ley, fueron 54 los dictámenes aprobados en comisión, 27 dictámenes sustentados en el Pleno del Congreso, 19 leyes aprobadas”, sostuvo.
Añadió que en la labor de fiscalización la Comisión Agraria denunció el mal manejo del recurso hídrico en el Proyecto Especial Chira Piura, que afectó negativamente al sector, por lo que se solicitó la intervención de la Contraloría General de la República.
“Cierro esta etapa como presidente de la Comisión Agraria, pero mi compromiso con el agro sigue firme y desde mi escaño seguiré trabajando por el sector agrario y por el país”, finalizó Castillo Rivas.
Dato
. Las 19 meses técnicas de trabajo fueron: Proyecto de Ley 7940: "Ley que dispone la obligatoriedad de la producción y venta de arroz fortificado como una medida de salud pública para contrarrestar los altos índices de anemia en el Perú"; Proyecto de Ley 7085: "Ley que modifica la Ley N 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre" con participación del Serfor y Minam”; Proyecto de Ley 7085 "Ley que modifica la Ley N 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre" Poder Ejecutivo; Nueva Ley Agraria: PL 2421, 3785, 39 54, 5500, 5861, 7149 y 8924; Segunda Mesa de Trabajo: Nueva Ley Agraria: PL 2421, 3785, 3954, 5500, 5861, 7149 y 8924; Proyecto de Ley 6424: "Ley que amplía los plazos de titulación de terrenos ocupados por posesiones informales en proyectos especiales hidroenergéticos y de irrigación dentro de los alcances de la ley 28042".
. Tercera mesa de trabajo sobre: Nueva Ley Agraria: PL 2421, 3785, 3954, 5500, 5861, 71 49 y 8924 ( sesión virtual); Cuarta mesa de trabajo sobre: Nueva Ley Agraria con la participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y Sunat; Proyecto de Ley 06046/2023 "Ley que modifica la Ley 29339 Ley de recursos hídricos respecto a la revocación de los derechos de uso de agua, a fin de garantizar la prioridad del agua para consumo humano”; "Ley que modifica la Ley 27104, Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología a fin de garantizar el uso seguro de organismos vivos modificados (OVM) para la innovación productiva, la competitividad y la seguridad alimentaria en el Perú”.
. Segunda mesa de trabajo: “Ley que modifica la Ley 27104, Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología a fin de garantizar el uso seguro de organismos vivos modificados (OVM) para la innovación productiva, la competitividad y la seguridad alimentaria en el Perú" (IICA Perú, Comex Perú, Adex, Agrobio, Conveagro, UNALM, Vali Consultores, Perú Biotec); Proyecto Especial Chinecas con participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Gobierno Regional de Áncash, la Cámara de Comercio del Sant, Cofopri, Sunarp, la Asociación de Productores y Agroexportadores de Áncash; Reactivación del yute en la Amazonía; Prevención contra la roya amarilla; Fortalecimiento de la economía de las empresas azucareras de Lambayeque.
. Mesa de Trabajo Conjunta con la Comisión de Producción sobre la problemática de la empresa ubicada en zona agrícola; Proyecto de Ley 9475, que propone modificar la ley 27104 sobre la liberación al ambiente de organismo vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos; Mesa de Trabajo sobre el Proyecto Especial Chinecas II, donde se retoma el análisis de la viabilidad del proyecto de ley 80/11 y otros, se contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Rigo (Midagri), ProInversión, Sunarp y la Asociación de Productores y Exportadores de Áncash; y Mesa de Trabajo sobre la propuesta legislativa de "Mecanización Agrícola", presentada por la Municipalidad Provincial de Tayacaja de Huancavelica.