03 septiembre 2024 | 10:35 am Por: Redacción

El exitoso ejemplo del café en Brasil

¿Es el aumento de la productividad el principal requisito para frenar la deforestación en la Amazonía?

¿Es el aumento de la productividad el principal requisito para frenar la deforestación en la Amazonía?
Lo claro es que el modelo de crecimiento de la producción de cacao y café ha sido intensivo en aumento de áreas más que en la aplicación de tecnología, un modelo de crecimiento, que no es sostenible ambientalmente, señala José Yturrios.

Por: José Yturrios Padilla, director de Agricultura Sostenible y Cambio Climático de RECURSOS SAC

(Agraria.pe) Nadie puede negar el éxito comercial y social del café y cacao en el Perú. El año 1990 las exportaciones peruanas de café verde alcanzaron los US $ 98 millones mientras que el 2023 llegamos a registrar US $ 826 millones en las exportaciones de este producto, un crecimiento del 7% anual en los últimos 33 años. Un éxito. El caso del cacao es aún más espectacular: el año 1990 se exportó solamente US $ 5 millones de cacao y derivados, mientras que el 2023 alcanzamos una cifra récord de US $ 406 millones, lo que nos da una tasa anual de crecimiento del 15% en el mismo período. Los dos gráficos aquí abajo nos muestran este espectacular éxito comercial.

Fuente: SUNAT. Elaboración: RECURSOS

Fuente: SUNAT. Elaboración: RECURSOS

Este éxito es aún más notable cuando los proveedores de estas agroexportaciones son más de 300,000 pequeños productores repartidos en toda nuestra Amazonía que han venido reduciendo sus niveles de pobreza sostenidamente desde el 2012 situándose en 34% para el café y 28% para el cacao, en el año 2022 y 2021, respectivamente. Mientras que el índice de pobreza rural nacional se situó en 41% para el 2022. 

GRAFICO 3: EVOLUCIÓN DEL INDICE DE POBREZA EN CAFÉ Y CACAO

Fuente: ENAHO, varios años. Elaboración: RECURSOS

Estos resultados comerciales y sociales espectaculares han sido posibles gracias a que la producción de café y cacao han venido aumentado sostenidamente. Sin embargo, este crecimiento podría estar teniendo un importante costo ambiental, infortunadamente.

El costo ambiental del éxito del café y el cacao

Cuando mostramos en un solo gráfico los índices de producción, áreas sembradas y productividad por hectárea del cacao, es fácil visualizar que el aumento de producción es sostenido principalmente por el aumento de áreas cosechadas antes que por la productividad. El en gráfico 3, observamos que mientras que el índice de producción, tomando el año 2000 como base (año 2000= 100), se multiplicó por 6.7 veces y el índice de áreas cosechadas por 4.3 veces, el índice de productividad sólo se multiplicó sólo 1.6 veces, todo esto entre los años 2000 al 2023.

GRAFICO 3. INDICES DE PRODUCCION, AREAS COSECHADAS Y PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA EN CACAO, 2000 – 2023 (100 = año 2000)

Fuente: MIDAGRI, SIEA. Elaboración: RECURSOS

El en gráfico 4, observamos un comportamiento similar pero esta vez en el caso del café. Igualmente, entre los años 2000 al 2023, y tomando nuevamente el año 2000 como base (año 2000= 100), el índice de producción de café se multiplicó por 1.8 veces y el índice de áreas cosechadas por 1.6 veces, mientras el índice de productividad sólo se multiplicó sólo 1.1 veces.  

GRAFICO 4. INDICES DE PRODUCCION, AREAS COSECHADAS Y PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA EN CAFÉ, 2000 – 2023 (100 = año 2000)

Fuente: MIDAGRI, SIEA. Elaboración: RECURSOS

Lo que da claro es que el modelo de crecimiento de la producción de cacao y café ha sido intensivo en aumento de áreas más que en la aplicación de tecnología, un modelo de crecimiento, que como hemos mencionado en otro artículo[1], no es sostenible ambientalmente, resultando muy perjudicial para el cambio climático. De allí que nuevas normas como el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación[2] (RUED) busquen cambiar la reglas que rigen el comercio internacional de commodities.

¿Cómo atender una mayor demanda mundial de café sin deforestar? El ejemplo de Brasil entre el 2001 y el 2023

El consumo mundial de café creció de 147 millones de sacos (de 60k) a 177 millones de sacos (de 60k) entre la campaña 2012/13 y 2023/24[3], 30 millones de sacos adicionales en 12 años, un 20% más. En la campaña 2023/24 se produjeron a nivel mundial alrededor de 10.7 millones de toneladas de café oro[4] en una superficie de unas 10.5 millones de hectáreas en más de 50 países[5]. El 36% del café del mundo fue producido en Brasil. 

En el año 2001, Brasil produjo 31 millones de sacos (de 60k) como producto de la cosecha de 2.1 millones de hectáreas de café. Veintidós años después, en el 2023, Brasil produjo 55 millones de sacos (de 60k), veinte millones de sacos más, pero cosechados de 1.9 millones de hectáreas, doscientas mil hectáreas menos[6]. ¿Cómo pudo Brasil logara esto? Pues, básicamente, por un aumento impresionante de la productividad por hectárea, la cual pasó de, aproximadamente, 15 sacos (de 60k) por hectárea en el 2001, a, prácticamente, 29 sacos (de 60k) por hectárea, un incremento del 96% en el rendimiento por hectárea de café, en el 2023. Mejores paquetes de abonamiento y fertilización, mecanización de la cosecha y mejor genética, son las tres razones que explican este resultado.[7] Al aumentar la productividad, Brasil también logró reducir los costos unitarios de producción lo que le ha permitido mantener la rentabilidad del cultivo, aún en épocas de precios bajos.

 

CUADRO 1. BRASIL: PRODUCCIÓN, HECTÁREAS COSECHADAS Y PRODUCTIVIDAD DE CAFÉ (2001 -2023)

Fuente: Jorge Ramírez Rojas[8] y Statista. Elaboración: RECURSOS

Pero, además de producir más a menor costo, ¿qué ha significado este aumento de la productividad en el cultivo de café para Brasil en términos ambientales y de adlatación climática? Ha significado salvar de la deforestación a 1.6 millones de hectáreas de bosque tropical en la Amazonía brasilera. ¿Por qué? Porque si los productores de café brasileros no hubiesen invertido en mejorar la productividad y ésta se hubiera mantenido en los 15 sacos (de 60k) por hectárea (del año 2001), los 55 millones de sacos producidos el 2023 hubieran requerido de sembrar en total 3.7 millones de hectáreas de café, es decir 1.6 millones de hectáreas más que en el 2001. Y todo esto se hizo mucho antes que entrar en vigencia el RUED. 

Si trasladamos estos números de la producción cafetera de Brasil a índices (tomado como base el 2001) obtenemos una figura muy distinta al recorrido que han hecho el caco y el café peruano, tal como se observa en el gráfico 5.

GRAFICO 5. BRASIL, INDICES DE PRODUCCION, AREAS COSECHADAS Y PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA EN CAFÉ, 2001 – 2023 (100 = año 2001)

Fuente: Jorge Ramírez Rojas[9] y Statista. Elaboración: RECURSOS

Lo que más llama la atención es que, en el caso peruano, el importante crecimiento de la producción de café y cacao se explica fundamentalmente por el aumento de áreas sembradas, mientras que en el caso del café en Brasil, este crecimiento en la producción se ha apoyado fundamentalmente en el crecimiento de la productividad del café, la cual casi fue duplicada (96% de incremento).

La magia de apoyarse en la productividad como la estrategia fundamental para luchar contra el cambio climático, no es sólo es que puede salvar millones de hectáreas de bosques tropicales de la deforestación, sino que hace más competitiva a la actividad cafetalera y más prósperos a los productores de café. Hoy Brasil es el mayor productor de café del mundo, con los menores costos unitarios de producción y tiene los productores de café con los mejores ingresos del planeta. Situación muy distinta a la de Costa de Marfil que, si bien, es el mayor productor de cacao del mundo, sin embargo, se sostiene por la gran cantidad de áreas sembradas (4 millones de ha) pero que tienen una muy baja productividad y, por consecuencia, tiene a los productores de cacao con los más bajos ingresos de la industria. La tecnología hace la diferencia.

A modo de conclusión: ¿el café y el cacao peruano pueden seguir el ejemplo de Brasil?  

Para finalizar, y contestando la pregunta que hicimos en el encabezado de este artículo, vemos que, a la luz de la evidencia presentada, el aumento de la productividad es uno de los más importantes instrumentos, sino el más importante, para reducir la deforestación impulsada por la comercialización de commodities. Pero, ¿es posible para el Perú seguir el ejemplo del crecimiento con “cero deforestación” basado en la inyección de tecnología que ha implementado el Brasil en café en los últimos 23 años? La respuesta es que sí, pero requiere de la decisión política de invertir de manera importante en la pequeña agricultura amazónica. Ya que, mientras sólo el 9% de los productores de café y cacao reciban asistencia técnica; no mas del 25% de los productores de café y el 12% de los productores de cacao abonen y fertilicen; menos del 10% de los productores accedan a crédito; menos del 1% tengan riego tecnificado, y el 56% de los productores de café y cacao tengan sólo educación primaria[10], soñar con un crecimiento basado en la tecnología y no en el bosque, va a ser eso: sólo un sueño.

[1] “Ni la tala ilegal, ni las grandes plantaciones sino el abandono de la pequeña agricultura es la causa principal de la deforestación en la Amazonía”, Yturrios, José. Portal Agraria.pe, marzo 2024. Ver https://agraria.pe/noticias/ni-la-tala-ilegal-ni-las-grandes-plantaciones-sino-el-abando-35150

[2] “Pacto Verde: la UE aprueba legislación para luchar contra la deforestación y la degradación forestal a escala mundial impulsadas por la producción y el consumo de la UE”, https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_7444.

[3] Statista, https://es.statista.com/estadisticas/600964/consumo-global-de-cafe-2009/

[4] Coffee Report and Outlook 2023. International Coffee Organization.

[5] https://www.yara.com.pe/nutricion-vegetal/cafe/produccion-global/cafeoro.

[6] Ver: Aline Turati, “Productividad y procesos en América Latina”, Convención Nacional de Café y Cacao, 2024. Lima, Perú

[7] https://ramirezcaficulturadesdecostarica.com/ct-109: Después de 19 años de cosechas, Brasil disminuyó el área cafetalera en 19,2%, pero aumentó la producción en 48,5%, ¿Cómo lo ha logrado?” Ing. Jorge Ramírez Rojas; Consultor Experto en Café: jramirezr307@gmail.com

[8] Idem.

[9] Idem.

[10] “Ni la tala ilegal, ni las grandes plantaciones sino el abandono de la pequeña agricultura es la causa principal de la deforestación en la Amazonía”, Yturrios, José. Portal Agraria.pe, marzo 2024. Ver https://agraria.pe/noticias/ni-la-tala-ilegal-ni-las-grandes-plantaciones-sino-el-abando-35150

 

Etiquetas: cafe , deforestacion