16 septiembre 2025 | 10:16 am Por: Redacción

Perspectiva  

Expoalimentaria: diversidad que genera negocios

Expoalimentaria: diversidad que genera negocios
César Tello Ramírez, presidente de ADEX, comenta cómo la feria se ha consolidado como la más importante para los alimentos y bebidas de Latinoamérica, logrando grandes compromisos comerciales.

Por César Tello Ramírez, presidente de ADEX

(Agraria.pe) Comprometidos con el desarrollo de la agricultura familiar, el Gobierno inauguró dos modernos locales del Senasa en Cusco; la primera que funcionará como sede principal en esta región y la segunda como Centro de Operaciones en Calca.

En sus 17 ediciones, la Expoalimentaria se ha consolidado como la feria de alimentos y bebidas más importante de América Latina. Su fortaleza no radica únicamente en la convocatoria de expositores y compradores internacionales, sino en los compromisos comerciales que impulsa, los cuales este año podrían superar los US$ 695 millones registrados el 2024.

Desde su primera edición en el 2009, la feria se ha convertido en un puente directo entre exportadores peruanos y compradores internacionales. En sus ruedas de negocio y negociaciones directas se sellan acuerdos que abren mercados, diversifican partidas y fortalecen la presencia del Perú en el comercio global.

La evolución de la oferta agroexportable es reflejo de ese dinamismo. En el 2014, el Perú exportaba alrededor de 536 partidas, y en el 2024 esa cifra alcanzó las 568, con productos que van desde jugo de uva, pistachos en conserva y purés tropicales hasta frambuesas, moras y azafrán, por mencionar algunos.

Cada compromiso de venta trasciende la sola transacción: implica relaciones de largo plazo que consolidan al Perú como un proveedor confiable en un escenario internacional altamente competitivo.

La feria abrirá sus puertas el miércoles 24 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey  y recibirá tanto a grandes como a medianas y pequeñas empresas. Para estas últimas, que pocas veces tienen acceso a compradores de alto nivel, Expoalimentaria representa una vitrina estratégica para mostrar su portafolio, siempre bajo estándares exigentes de calidad, trazabilidad, certificaciones y responsabilidad social.

Estos potenciales negocios funcionan además como motores de cambio: impulsan la innovación, la modernización de procesos y el fortalecimiento logístico.

En paralelo, la Expoalimentaria actúa como un laboratorio vivo de tendencias: desde envases sostenibles y nuevas regulaciones internacionales hasta cambios en los hábitos de consumo y cadenas de suministro más resilientes.

La edición de este año destacará por su diversidad sin precedentes. Participarán cientos de empresas nacionales e internacionales, junto a los gobiernos regionales de San Martín, Cajamarca, Piura, Lambayeque, Huánuco y Arequipa, que exhibirán la riqueza de sus productores y emprendedores con una oferta que incluye sacha inchi, café, cacao, quesos, alcachofas y aceites de alta calidad.

En el plano internacional, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay e Indonesia contarán con sus propios pabellones, confirmando la proyección latinoamericana y global de la feria. Esta heterogeneidad es crucial en un contexto donde la diversificación de mercados y productos resulta esencial para mantener la competitividad y mitigar riesgos.

El carácter internacional de la Expoalimentaria convierte cada contacto en una oportunidad. No se trata solo de sumar cifras, sino de abrir destinos, ampliar horizontes y consolidar al Perú en cadenas globales cada vez más exigentes.

En definitiva, es mucho más que una feria de alimentos y bebidas: es una plataforma estratégica que proyecta al país hacia el futuro. Cada acuerdo, cada negociación y cada vínculo que se construye en este espacio refuerza la visión de un comercio exterior inclusivo, innovador y dinámico, en el que el Perú reafirma su papel como proveedor de calidad, confianza e innovación.

 

Etiquetas: Expoalimentaria