10 julio 2025 | 10:45 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Perspectiva del analista alimentario Jorge Niño de Guzmán

Oportunidades y desafíos del maíz morado en Perú

Oportunidades y desafíos del maíz morado en Perú
El promedio de hectáreas por productor es menor a 2 ha, un desafío para alcanzar volumen de exportación. Será clave incentivar la consolidación de parcelas, impulsar agrupamientos de productores y mejorar la productividad con innovaciones como la variedad INIA 601.

(Agraria.pe) El potencial del maíz morado en el Perú puede ser mejor aprovechado. Atendiendo a datos recientes compartidos por el analista alimentario Jorge Niño de Guzmán, basado en contenido del Boletín Agrario 17 de Eduardo Zegarra, investigador de Grade, este cultivo cuenta actualmente en el país con:

2,465 productores en la costa, que trabajan en 5,317 hectáreas; 4,590 productores en la sierra sobre 5,891 hectáreas; y 107 productores en la selva sobre 56 hectáreas.

“En total, se cultivan 11,264 hectáreas distribuidas en 7 162 productores, con una productividad por agricultor que varía significativamente según la región”, complementó.

Contexto exportador
El analista recordó que entre enero y agosto de 2023 Perú exportó 588 toneladas de maíz morado por US$ 1.18 millones, con Estados Unidos como principal destino con el 67% de participación como receptor. “Además, los extractos de antocianina – pigmento clave – representan un nicho en crecimiento para usos en colorantes naturales y nutracéuticos”, agregó.

Jorge Niño de Guzmán complementó con el siguiente análisis técnico:

1. Escalabilidad de la producción
El promedio de hectáreas por productor es menor a 2 ha, un desafío para alcanzar volumen de exportación. Será clave incentivar la consolidación de parcelas, impulsar agrupamientos de productores y mejorar la productividad con innovaciones como la variedad INIA 601 (rendimientos hasta 5.2 t/ha) .

2. Diversificación de fuentes de ingreso
Más allá del grano fresco, el maíz morado ofrece mercados de extractos para colorantes y suplementos, maíz morado en polvo, y productos gourmet (chicha, panetón, galletas) .

3. Demanda y precios internacionales
La demanda en EE.UU., UE y Asia (Japón, Corea) está impulsada por el interés en alimentos saludables y procesos orgánicos . Sin embargo, su escala actual (<1,000 t/año) es marginal frente a productos estandarizados.

4. Barreras y retos
 • Calidad e inocuidad: solo 50% de productores tienen más de primaria, lo que exige asistencia técnica. Gran parte del uso de agroquímicos sin supervisión podría afectar la trazabilidad.
 • Logística y certificaciones: consolidación de cargas, acceso a tecnología de conservación, transformación industrial, registro sanitario, estándares orgánicos/OEKO-TEX.
 • Comercialización más allá del grano: desarrollar relaciones directas con importadores de antocianina y marcas funcionales, ampliar a canales como suplementos y cosméticos.

Conclusión

El maíz morado cuenta con ingredientes excepcionales: riqueza genética, propiedades funcionales comprobadas y demanda en mercados nicho. Sin embargo, para convertir esa riqueza en exportaciones sostenibles y rentables, debemos integrar:


  1. Cooperativas productoras para aumentar volumen
    2. Capacitación técnica y profesionalización
     3. Industrialización básica (polvo, extractos)
     4. Estrategia comercial estructurada en mercados selectivos

 

Etiquetas: maiz morado