03 noviembre 2025 | 10:31 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Perspectiva de Germán Caballero, socio fundador de EpicFarms

Perú avanza en el mercado global de pitahaya: las claves para garantizar su crecimiento sostenible

Perú avanza en el mercado global de pitahaya: las claves para garantizar su crecimiento sostenible
En el primer semestre de 2025, las exportaciones de pitahaya desde nuestro país alcanzan los US$ 1.57 millones, superando ya el valor de todo el año pasado. Existen sin embargo aspectos a mejorar y puntos comerciales a explotar.

(Agraria.pe) Según Germán Caballero, socio fundador de EpicFarms, en 2024 el país exportó más de 424.000 kilos de pitahaya, generando ingresos de 1,37 millones de dólares. Este desempeño se ha superado en el primer semestre de 2025, donde las exportaciones ya suman 1,57 millones de dólares, evidenciando un crecimiento sostenido.

El mercado estadounidense se perfila como el más prometedor, con una demanda insatisfecha de 31.000 toneladas, mientras que Ecuador domina la oferta con el 87%. No obstante, Perú posee una ventaja competitiva en precio del 48% y gran potencial en nichos de productos orgánicos y premium, especialmente en variedades de pulpa roja.

En el panorama global, Ecuador y Colombia presentan alta competencia en los primeros meses del año, mientras que Brasil se enfoca en su mercado interno, abriendo oportunidades para Perú entre marzo y junio. Frente a otros actores como México, Vietnam y Nicaragua, la sostenibilidad peruana es un factor diferencial.

Los destinos clave para el periodo 2025–2027 incluyen Estados Unidos (US$ 80 millones, 31.275 toneladas, US$ 5/kg, con foco en orgánico y pulpa roja), Países Bajos (US$ 20 millones, 6.113 toneladas, como hub europeo), España (US$ 5 millones, 2.000 toneladas, segmento gourmet) y el propio mercado peruano (US$ 1,5 millones, 15.182 toneladas, con demanda interna en expansión).

Respecto a las ventanas comerciales, de enero a marzo la competencia es alta, con precios de hasta 5 €/kg y fletes entre US$ 2,1 y US$ 2,88/kg. Sin embargo, de marzo a junio disminuye la oferta regional, permitiendo una mayor rentabilidad para el producto peruano, optimizable mediante técnicas de fotoperiodo inteligente.

Entre las recomendaciones, Caballero destaca la importancia de sincronizar la floración, mantener las mermas por debajo del 8%, certificar los productos bajo estándares Global G.A.P. y orgánicos, diversificar los canales de comercialización (fresco, IQF y pulpa) y resaltar la sostenibilidad con energía limpia y sistemas de trazabilidad.

Finalmente, los próximos pasos para el sector incluyen estandarizar las mediciones, definir el pipeline comercial, actualizar precios y fletes trimestralmente y fortalecer la marca Pitahaya Perú Orgánica, consolidando así la posición del país como referente en fruta exótica y sostenible. La ventana de marzo a junio se presenta como el periodo clave para maximizar la rentabilidad y afianzar el liderazgo peruano en el rubro.

 

Etiquetas: pitahaya