10 julio 2025 | 10:41 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el fundador y CEO de Procesadora Perú, Alfonso Velásquez Tuesta

“Perú puede construir una nueva economía rural, inclusiva y sostenible con las legumbres”

“Perú puede construir una nueva economía rural, inclusiva y sostenible con las legumbres”
Velásquez Tuesta propone una estrategia nacional que convierta al Perú en una potencia de legumbres, movilizando la diversidad de frijoles, arvejas, tarwi y otras menestras que crecen en la costa, la sierra y la selva. Procesadora Perú plantea la creación de un Centro Piloto Andino-Amazónico de Proteínas Vegetales, con sede en el país, que promueva la innovación tecnológica, el valor agregado en menestras, la formación de redes productivas y la exportación de alimentos plant-based desde el Perú hacia el mundo.

(Agraria.pe) El fundador y CEO de Procesadora Perú S.A.C., Alfonso Velásquez Tuesta, propuso una estrategia nacional basada en la producción de legumbres como eje para el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la inserción inteligente del Perú en los mercados internacionales.

Alfonso Velásquez, con una trayectoria reconocida en agroindustria y políticas de inclusión productiva, lidera la principal empresa exportadora de legumbres en conserva y congeladas del país. Desde su experiencia, afirma: “Las legumbres no solo son alimentos esenciales. Son una herramienta de transformación. Donde sembramos frijoles con organización y visión, florece una economía más justa”.

Modelo peruano que ya funciona
Procesadora Perú ha desarrollado un modelo eficiente y probado: promueve la siembra por contrato con pequeños agricultores, brindándoles asistencia técnica, financiamiento de insumos y garantía de compra a precio justo y con pago oportuno. Este esquema ha permitido atender con éxito la creciente demanda de legumbres del mercado internacional, cumpliendo con estándares de calidad, trazabilidad y sostenibilidad.

“Trabajamos directamente con agricultores del norte del Perú, que antes sembraban sin rumbo. Hoy producen con planificación, tecnología y una cadena de valor que los incluye. No les pedimos sacrificios, les damos herramientas”, explica.

Propuesta nacional: “el Perú de las menestras”
Basado en este caso de éxito, Velásquez Tuesta propone una estrategia nacional que convierta al Perú en una potencia de legumbres, movilizando la diversidad de frijoles, arvejas, tarwi y otras menestras que crecen en la costa, la sierra y la selva.

“Podemos tener un Perú que exporta más menestras, que organiza mejor a sus agricultores, que fortalece a sus gobiernos locales como gestores productivos, y que genera empleo digno desde la tierra.”

Su propuesta incluye crear polos regionales de producción, promover asociatividad rural, y articular a los agricultores con la agroindustria nacional y los mercados de exportación, especialmente en un contexto global que exige alimentos saludables y sostenibles.

Una oportunidad con el Bezos Earth Fund
En ese contexto, el impulso internacional que hoy recibe el consumo de legumbres es una oportunidad que el Perú no debe desaprovechar. La campaña global “Beans is How”, promovida por el Bezos Earth Fund, busca duplicar el consumo de legumbres en el mundo, y ya financia centros de innovación en Estados Unidos, Reino Unido y Asia.

Velásquez cree que el Perú debe ser parte de esta transformación. “Contamos con biodiversidad, conocimiento ancestral, acceso comercial y experiencia exportadora. Lo que falta es una gran alianza que una ciencia, productores, inversión y propósito. Nosotros queremos ser ese puente”.

Procesadora Perú plantea la creación de un Centro Piloto Andino-Amazónico de Proteínas Vegetales, con sede en el país, que promueva la innovación tecnológica, el valor agregado en menestras, la formación de redes productivas y la exportación de alimentos plant-based desde el Perú hacia el mundo.

El mundo quiere legumbres. ¿Y el Perú?
La demanda global de legumbres crece año tras año, impulsada por la transición hacia proteínas vegetales, los compromisos climáticos y la búsqueda de sistemas alimentarios más resilientes.

“Desde un frejol bien sembrado podemos mejorar la nutrición nacional, generar divisas y rescatar dignidad para el campo. Este es el momento. El mundo lo está pidiendo”, concluye Velásquez.

Y quizás tenga razón: el futuro de la agricultura peruana —y del país mismo— podría estar germinando hoy, en las pequeñas semillas de nuestras legumbres.

 

Etiquetas: legumbres