27 junio 2024 | 09:36 am Por: Redacción

Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca presentado por Devida reporta disminución de 2.224 hectáreas frente al año previo, hasta alcanzar las 92.784 hectáreas

Perú rompe tendencia creciente de cultivos de coca en 2023, luego de ocho años de crecimiento

Perú rompe tendencia creciente de cultivos de coca en 2023, luego de ocho años de crecimiento
De 13 departamentos monitoreadas, en cinco regiones se observó un leve incremento, siendo Ayacucho la de mayor crecimiento. Y en ocho mostraron una disminución de cultivos de coca, destacando Ucayali y Loreto, en las que se realizaron acciones integrales y de erradicación en las zonas de Bajo Amazonas, Putumayo, Callería, Aguaytía y Pichis-Palcazú-Pachitea.

(Agraria.pe) La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) presentó el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2023, donde se reportó un total de 92.784 hectáreas de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción, lo que representa el quiebre de la tendencia tras ocho años de crecimiento, significando una reducción de 2.224 ha en comparación al año pasado (95.008 ha). Este es el resultado de acciones conjuntas de las entidades del Estado vinculadas a la lucha contra el modelo de negocio del narcotráfico.

De 13 departamentos monitoreadas, en cinco regiones se observó un leve incremento, siendo Ayacucho la de mayor crecimiento. Y en ocho mostraron una disminución de cultivos de coca, destacando Ucayali y Loreto, en las que se realizaron acciones integrales y de erradicación en las zonas de Bajo Amazonas, Putumayo, Callería, Aguaytía y Pichis-Palcazú-Pachitea.

Además, en diez zonas de producción que anteriormente mostraban crecimiento, registraron reducciones, destacando Marañón (-58%), Camanti (-53%), Alto Chicama (-48%), Yaguas (-42%) y Callería (-37%). Por otro lado, siete zonas mantuvieron una relativa estabilidad, con tasas de variación menores al 15%. A diferencia de 2022, en donde quince zonas presentaron un comportamiento creciente. En 2023, las zonas de Amazonas, Huallaga y Bajo Ucayali mantuvieron una tendencia creciente, resaltando que en este periodo no se registraron tasas de incremento mayores al 50%.

Durante su presentación, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa Henostroza enfatizó que la disminución de las hectáreas de coca son parte de las “acciones articuladas del actual Gobierno y las entidades cooperantes vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, que detuvieron un crecimiento proyectado de 17% (16 475 ha), que habría significado una extensión de 109 259 ha de coca, equivalentes a 151 toneladas de droga evitada o 604 millones de dosis de cocaína evitadas”.

Cabe resaltar que, en el informe, se incorpora el sistema de aseguramiento de calidad con estándares internacionales, respaldados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Además, se implementó el sistema de alertas tempranas, que permitió ampliar el monitoreo a nivel nacional, alcanzando un total de 21 zonas con presencia de cultivos de coca, incluida la zona de Tahuamanu en Madre de Dios.

Cultivos de coca en nuestra amazonia
Una de las principales preocupaciones del Gobierno son los territorios de la Amazonia, es por ello que se ha identificado una relación entre los cultivos de coca y la deforestación de las zonas fronterizas, lo que representa un riesgo considerable para el ecosistema amazónico. En el presente informe, se registró una disminución de la superficie de coca en Áreas Naturales Protegidas pasando de 439 ha a 414 ha; en el caso de las Zonas de Amortiguamiento, la reducción generó pasar de 14 426 ha a un total de 14 373 ha.

En cuanto a las zonas habitadas por pueblos indígenas u originarios, se ha revertido la tendencia creciente de superficie cultivada de coca, este año se alcanzó 18.050 ha, lo que representa una disminución de 624 hectáreas respecto al año pasado (18.674 ha).

Estandares de calidad de UNODC
Este año, la metodología contó con la asistencia técnica de la UNODC, aplicando un sistema de aseguramiento de la calidad. Se incluyó información de una red de instituciones presentes en las zonas monitoreadas, garantizando que los datos cumplan con los estándares internacionales de calidad de la UNODC.

Además, con el mecanismo de alertas tempranas sobre posible presencia de cultivos de hoja de coca en el territorio, se realizó el monitoreo periódico del territorio para la detección efectiva, así como de otros registros de producción de drogas cocaínicas. Todo este proceso contó con el apoyo de la Unión Europea.

Por su parte, el coordinador regional de Análisis, Monitoreo e Innovación de la UNODC para la Región Andina y Cono Sur, Leonardo Correa enfatizó que “este año, por primera vez, los datos generados por el Gobierno peruano sobre cultivos ilícitos de hoja de coca cuentan con el aseguramiento de calidad de UNODC. Los esfuerzos continuos proporcionarán herramientas valiosas para construir políticas públicas basadas en la evidencia, y nos unimos al compromiso del Estado peruano para contribuir a un Perú y a un mundo más seguro y libre de drogas ilícitas”.

En el ámbito internacional
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, UNODC presentó el Informe Mundial de Drogas, que proporciona una evaluación detallada de las tendencias globales en el mercado de drogas, ofreciendo datos actualizados sobre el consumo, la producción y el tráfico de drogas a nivel mundial.

El Informe Mundial de Drogas 2024 de UNODC ofrece una visión general de las tendencias actuales en los mercados globales de drogas e incluye la información más reciente sobre el uso, la producción y el tráfico de drogas. También se centra en temas contemporáneos relacionados con las drogas, como la legalización del cannabis, el creciente interés en los psicodélicos para tratar trastornos de salud mental y el aumento en la oferta y la demanda de cocaína.

El informe incluye capítulos especiales sobre el impacto de la prohibición del opio en Afganistán; las drogas sintéticas y el género; así como la forma en que el tráfico de drogas en el Triángulo Dorado está vinculado con otras actividades ilícitas y sus impactos en el medio ambiente y las comunidades.

Datos

. Si desea ver el Reporte de Monitoreo de Coca 2023, siga el enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6447242/5639121-superficie-cultivada-con-arbusto-de-hoja-de-coca-monitoreada-en-2022.pdf?v=1719421321

. Si desea ver el Informe Mundial de Drogas 2024 de UNODC, siga el enlace: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2024.html

 

Etiquetas: coca