(Agraria.pe) El sector de negocio de exportación de quinua ha visto un cambio significativo, desde el boom del 2014, cuando los precios de exportación llegaron a superar los 6 dólares FOB por kg, y los productores en chacra recibían más de 10 soles por kg de quinua en grano. Entonces, Perú y Bolivia eran los reyes de la quinua en el mundo.
“Hoy Perú y Bolivia siguen siendo actores importantes, pero las condiciones del negocio han cambiado, y nuevos jugadores están posicionados hace varios años en un mercado que pareciera haber dejado de crecer para los otrora reyes de la quinua”, apunta el equipo de asociatividad.org en un reciente estudio del tema.
Un mercado en crecimiento y un negocio en “Stand-by”.
El mercado de exportación de quinua parece encontrarse es suspenso y nunca ha superado las 120 mil toneladas anuales, de las cuales, Perú y Bolivia representan entre el 70 y 80%, de acuerdo con cifras del Centro de Comercio Internacional (ITC). No obstante, el crecimiento del consumo mundial de quinua no se ha detenido, ¿por qué entonces, los volúmenes de exportación no han continuado su crecimiento?
“La respuesta es la competencia mundial. La actualización de un estudio realizado el 2015, por el equipo de asociatividad.org estima que actualmente, el 40% de la quinua que se consume en el mundo es producida por países diferentes a Perú y Bolivia”, señalan.
Señalan, por ejemplo, que ya en 2015, España contaba con más de 2 mil hectáreas de quinua, y una planta de procesamiento para perlado (eliminación de saponinas). Y actualmente, en Francia, se estima que un tercio de su consumo de quinua corresponde a producción local atribuida a la Coopérative des Pays de la Loire (CAPL). Ambos países producen quinua orgánica y convencional, con uso de variedades desarrolladas en Holanda, variedades libres de saponina, esto es que, evitan mermas y sobrecostos.
No son los únicos casos, Reino Unido, Alemania, Italia, Australia, China, India, Colombia, son solo unos pocos de todos los países que han incursionado en el sector del “grano de oro”.
“De hecho, en la campaña 2022-2023, España saturó el mercado con la producción de casi 7 mil hectáreas de quinua que afectaron negativamente el precio mundial, entonces, la exportación de quinua peruana disminuyó también en volumen, y solo este último 2024, ha mostrado un crecimiento importante”, observó el reporte.
Por su parte, complementa, los precios de exportación parecen mostrar el mismo “Stand-by”, los últimos 5 años. Y aunque se espera una mejora para esta campaña 2024-2025, el precio FOB de la quinua no ha superado los USD 2.50 por kg en promedio, y parece que sólo los reducidos, aunque en crecimiento, nichos de mercado orgánico y comercio justo, mantienen un diferencial para los productores.
“Las cifras muestran que las exportaciones han entrado, hace ya varios años, en un Stand-by, un nuevo contexto del sector de negocios, implica nuevas estrategias y alternativas que permitan superar a los nuevos competidores, que silenciosamente, han conquistado el crecimiento del mercado de quinua”, concluye asociatividad.org.