14 diciembre 2023 | 09:03 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Para revalorizar un cultivo ancestral

Proponen estrategias para reactivar la producción y comercialización de la quinua peruana

Proponen estrategias para reactivar la producción y comercialización de la quinua peruana
Extracción y procesamiento de Saponina, así como de los granos rotos, además de evaluar los costos y beneficios de sembrar quinua orgánica versus la convencional, y uso de la tecnología blockchain, son algunas de las propuestas de Augusto Garland, director de investigación y desarrollo de JIWRA.

(Agraria.pe) Luego de un fulgurante 2013 en que recibió mucha difusion mundial (con la ONU declarándole como su año internacional), el comercio de quinua ha tenido pronunciados altibajos. Muchas de las actividades que se han empredido para reactivar el sector, han consistido en capacitar al productor y fomentar su asociatividad. Sin embargo, para Augusto Garland Ghío, director de investigación y desarrollo de JIWRA (empresa peruana dedicada al manejo de granos andinos), esos factores son relevantes pero no atacan la base del problema, que es económico.

Por ello, propuso una serie de acciones concretas que pueden, desde su perspectiva, darle un nuevo impulso real a este cultivo clave de nuestro país y a las miles de familias que se dedican a él:

.Extraer y comercializar la Saponina (5% de la MP) de modo que el campesino pueda sembrar quinuas amargas (que son ancestrales) y tienen menos mermas por plagas de insectos y aves.

.Procesar los granos rotos, y pequeños (7% de la MP), que actualmente no generan valor y convertirlos en productos con Alto Valor Nutricional y Económico (Proteina Concentrada, Almidón, Aceite, Fibra) que permitan entrar a nuevos mercados como el de Productos PlantBased y Proteínas Alternativas.

“Estas dos acciones permitirán reducir costos a los exportadores de quinoa y poder mejorar su competencia contra quinuas mas baratas producidas fuera de la Zona Andina y, por consiguiente, permitirá ofrecer mejor precio de compra al campesino. (Fair Trade)”, explica el especialista.

Otras acciones que deben acompañar son:
.Evaluar costo beneficio de sembrar quinua organica versus convencional. La productividad de la orgánica es de 1.0 TM/Ha versus la convencional de 5.0 TM/Ha. Actualmente, refiere, se produce un exceso de quinua organica, lo que origina que su precio no sea el adecuado dados los mayores costos asociados a su menor productividad.

.Valorizar el concepto de “Andino y Ancestral” mediante una trazabilidad que permita llegar a los Mercados con un ‘plus’ y no como un ‘commodity’ (Blockchain). La trazabilidad Blockchain lo que hace es permitir la conexión de todos los actores involucrados en la cadena de suministro (productores, distribuidores y consumidores), posibilitando el flujo de información.

“Dado que en Peru los productores de quinua son mas de 70 mil, distribuidos en siete regiones, se requiere implementar una aplicación que permita (via un celular) integrar al campesino a la comercialización de la quinua. Esta integración se daría desde la programación de intenciones de siembra, selección de semillas (ecotipos), pronósticos de cosecha, hasta la fijación de precios”, detalló.

Augusto Garland culminó observando que para este trabajo se requiere un estudio de campo que levante información base y luego se desarrolle la programación de la aplicación. “De este modo se buscaría eliminar a los intermediarios y mejorar la relación productor-Planta Transformadora-Exportador, asegurando la trazabilidad desde la chacra hasta el Puerto”, concluyó.

 

Etiquetas: quinua
Más de: Negocios