28 mayo 2024 | 10:12 am Por: Redacción

Se trabajará con los gobiernos regionales, autoridades locales e instituciones del Estado para avanzar en la titulación

Ucayali: Gobierno impulsará proceso de formalización de zonas deforestadas en la Amazonía

Ucayali: Gobierno impulsará proceso de formalización de zonas deforestadas en la Amazonía
Las regiones de Amazonía tienen un enorme potencial en cultivos de palma aceitera, café, cacao y otros.

(Agraria.pe)  En el marco de una reunión de trabajo con autoridades del Gobierno Regional de Ucayali y representantes de organizaciones agrarias, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, manifestó que el sector impulsará el proceso de formalización de las zonas deforestadas.

“La formalización de la agricultura busca garantizar la seguridad jurídica en el agro pero sin descuidar la sostenibilidad ambiental con mayores incentivos”, expresó el titular del Midagri en su discurso al abordar las acciones en la implementación de la Ley Nº 31973, que promueva el desarrollo del proceso de zonificación forestal en las diferentes regiones.

Durante su intervención, también indicó que se impulsará un Programa de Formalización de la actividad agraria sostenible en la Amazonía (titulación, cesiones en uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF) y adecuación ambiental) acompañado de un paquete tecnológico y la ejecución de una plataforma de vigilancia de la deforestación satelital en los predios que accedan a este régimen.

Además, manifestó que la norma que modifica la Ley Forestal no promueve el desarrollo de nuevas actividades agropecuarias en desmedro del bosque en pie, ni la eliminación del cambio de uso del suelo; sino que reconoce una realidad presente en el territorio. “Los nuevos proyectos agrarios tendrán que cumplir con lo establecido en la Ley Forestal actual”, acotó.

De esta manera, destacó la importancia de impulsar la formalización de los predios situados en zonas deforestadas para potenciar el desarrollo de la agricultura en Ucayali y en las demás regiones amazónicas, con cultivos tan importantes como el arroz, café, cacao, palma aceitera y otros.

“Los ingresos deben mejorar en los pequeños productores; por ejemplo, sólo en el caso de los cultivos de palma aceitera podemos desarrollar más de 200 mil hectáreas, y si le sumamos la crianza de peces, el arroz, café, cacao y otros, veremos que el futuro es promisorio”, subrayó.

Precisó que desde el MIDAGRI se trabajará la formalización con los gobiernos regionales, las alcaldías, instituciones del Estado y las organizaciones de productores. “Este problema, todos estos procesos de formalización lo vamos a trabajar en Ucayali y en todas las regiones amazónicas”.

La actividad organizada por la congresista Jeny López, también contó con la participación del Gobernador Regional de Ucayali, Manuel Gambini, alcaldes provinciales y distritales, SERFOR, INIA; así como diversos productores de esta región.