02 agosto 2021 | 09:29 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Perú es el primer productor de fibra alpaca en el mundo

92.700 productores se dedican a la crianza de alpaca en nuestro país

92.700 productores se dedican a la crianza de alpaca en nuestro país
Perú cuenta con 4.384.846 ejemplares de alpacas, que representan más del 80% de la población mundial.

(Agraria.pe) Perú cuenta con 4.384.846 ejemplares de alpacas, que representan más del el 80 % de la población mundial, y es el primer productor mundial de fibra de este camélido altoandino, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Indicó que la alpaca es uno de los dos camélidos altoandinos y sudamericanos domesticados en el mundo, y destacó que el Perú cuenta con el mayor número de ejemplares de las dos razas existentes: Huacaya y Suri. Además, existen ejemplares híbridos obtenidos del cruce de las dos razas mencionadas.

Detalló que la raza conocida como Huacaya representa el 80.4% del total de la población, seguida de la raza Suri con el 12.2%, mientras que aquellas que son híbridas como el resultado de cruce de las variedades antes mencionadas representan el 9.2 % del total de alpacas.

La crianza de camélidos es la principal actividad agropecuaria que se desarrolla en las zonas altoandinas ubicadas sobre los 4.000 m.s.n.m. Estos ecosistemas son vulnerables a los efectos negativos de los fenómenos climatológicos (heladas, nevadas, granizadas y sequías).

El Midagri estimó que son 92.700 productores alpaqueros, de los cuales el 76% (70.452) son pequeños productores y el 24% (22.248) son medianos y grandes.

Agregó que las principales regiones donde se cría alpacas y se aprovecha sosteniblemente su fibra y carne son Puno (39.6%), Cusco (14. 8%), Arequipa (12.7%), Huancavelica (8.3%), Apurímac (5.9%), Ayacucho (6.2%), Pasco (3.9%), Moquegua (3.51%), Junín (1.6%), Tacna (1.6%) y Lima (1.06%).

Día Nacional de la Alpaca
Ayer, 1 de agosto se conmemoró el Día Nacional de la Alpaca, según lo establecido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través de la Resolución Ministerial Nº 429-2012-AG, donde se destaca la labor que cumplen a diario los criadores de alpacas de las regiones altoandinas de nuestro país.

En el marco de dicha conmemoración, hoy se realizará el ‘Festival Regional de la Alpaca’, en el Campo Ferial de la ciudad de Juliaca. Este evento es organizado por el Gobierno Regional de Puno, a través del Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (Pecsa), y consiste en la realización de una ceremonia que incluye un pago a la pachamama, desfile de modas, exhibición de mejores ejemplares, venta y exposición de artesanía textil y de platos típicos, y otros.

El objetivo del evento es revalorar la crianza y la riqueza genética de este noble animal, además de estimular el consumo de los productos que se obtienen de esta magnífica especie, al igual que destacar la encomiable labor que cumplen los criadores.

Asimismo, en la comunidad campesina de Huaylluma (provincia de Carabaya, Puno), hoy y mañana se realizará el festival de Camélidos Sudamericanos “Ch’uslluraymi 2021” de Macusani. En esta feria ganadera, los productores alpaqueros expondrán a los mejores ejemplares de alpacas de la zona. Además, se realizará el tradicional señalakuy, con el cual buscan atraer y dinamizar el turismo.

Datos

. Según el Midagri, en 2018 se exportaron más de 6.500 toneladas de fibra de alpaca, lo que representa el 95% de la producción total, con un valor de exportación de US$ 166.599.000, siendo los principales mercados de destino China e Italia, que demandan fibra de alpaca para la elaboración de prendas de vestir.

. Según la FAO, en zonas altoandinas y por encima de los 4.000 msnm, el 70-80% de los ingresos provienen de la crianza de camélidos sudamericanos.

 

Etiquetas: alpaca