11 agosto 2025 | 10:07 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló su presidente, Hermitaño Rojas

Apear pide que el arroz se excluya de las negociaciones del TLC Perú-India al ser un producto sensible para nuestro país

Apear pide que el arroz se excluya de las negociaciones del TLC Perú-India al ser un producto sensible para nuestro país
Hermitaño Rojas dijo que en poco tiempo India comenzó a producir arroz en gran cantidad y actualmente es el principal productor mundial de este cereal.  Resaltó que los arroceros de ese país cuentan con subsidios por parte de su gobierno, generando un producto con bajo precio, lo que representa un riesgo para la industria arrocera peruana.

(Agraria.pe) En Perú se instalan aproximadamente 700 mil hectáreas de arroz anualmente, que producen alrededor de 2.8 millones de arroz pilado (5 millones de toneladas de arroz cáscara), señaló el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear), Hermitanio Rojas Rafael.

Destacó que las principales regiones productores son: San Martín con 120 mil ha; Piura, 42 mil has; Lambayeque, 37 mil has; Loreto, 35 mil ha; Ucayali, 35 mil ha; Amazonas, 14 mil ha; Huánuco, 13 mil ha; Tumbes, 8 mil ha; Cajamarca. 8 mil ha; La Libertad, 7 mil ha; Arequipa, 7 mil ha; Áncash, 5 mil ha; y Madre de Dios, 4 mil ha.

Hermitaño Rojas explicó que en la selva se realizan dos campañas de arroz al año, mientras que en Piura se realiza una campaña grande y una campaña chica (o complementaria) anualmente. Añadió que las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios  incursionaron hace 4 años en este cultivo y cada vez se instalan más áreas de este cereal.

Comentó que el consumo de arroz en Perú asciende a 2.2 millones de toneladas de arroz pilado al año, por lo que son 600 mil toneladas de excedente que se busca destinar a la exportación. Detalló que Perú es el primer consumidor mundial de arroz, con un promedio de 60 kilos por persona al año.

Importación desde Asia
“Hay sobreproducción de arroz, producimos más de lo que consumimos. Además, importamos arroz, sobretodo de Asia (Tailandia, India)”, indicó. Agregó que al arroz de Asia antes no se le aplicaba la franja de precios porque no era considerado un riesgo para nuestro país (tiene un precio bajo), sin embargo en los últimos años se aprecia un alto volumen que ingresa a nuestro país de ese origen, por lo que a partir del 1 de junio de este año ya se le aplica la franja de precios que permite estabilizar el costo de importación.

“El arroz asiático es de mala calidad y bajo precio, por eso cuando llega a nuestro país va al Mercado Mayorista de Santa Anita y se mezcla con el arroz nacional, por eso hemos solicitado a Indecopi que exija que el arroz asiático  en nuestro país se venda en su saco de origen porque sabemos que nadie lo compraría por su baja calidad”, manifestó.

El presidente de Apear también resaltó  que en poco tiempo India comenzó a producir arroz en gran cantidad y actualmente es el principal productor mundial de este cereal. Resaltó que los arroceros de ese país cuentan con subsidios por parte de su gobierno, generando un producto con bajo precio, lo que representa un riesgo para la industria arrocera peruana. Actualmente el arroz de la India en Perú cuesta S/ 70 el saco de 50 kilos, cuando el arroz nacional asciende a S/ 110.

Al respecto, señaló que Apear se reunirá con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) debido a que se aproxima un Tratado de Libre Comercio entre Perú e India. El gremio busca que el arroz se excluya de este acuerdo comercial al ser un producto sensible para nuestro país.

Añadió que la importación de arroz de Asia presenta problemas fitosanitarios. Al respecto, dijo que su representada se reunió con la jefa nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Vilma Gutarra y los tecnicos de dicha entidad. Los arroceros peruanos tienen preocupación por el gorgojo  Khapra (Trogoderma granarium) que llega de Asia y que ataca al arroz.

Sobre la exportación de arroz por parte de Perú, dijo que hace más de 6 años Ecuador no autoriza el registro sanitario para que ingrese nuestro arroz a su territorio, pero sin embargo, ellos sí envían su arroz (arroz blanco y arroz partido) a nuestro país.

A pesar de ello, indicó que hay mucho contrabando y el arroz peruano pasa la frontera con Ecuador y se dirige a Colombia. “El arroz nacional se vende como si fuera ecuatoriano en Colombia. Sería adecuado que haya una norma que autorice el registro sanitario de arroz peruano a Ecuador, de esa manera podría enviarse el productos sin sobrecostos, porque el contrabandista cobra por su accionar”.

Dato

. Hermitaño Rojas destacó que Perú es el país con el mayor rendimiento de arroz por hectárea a nivel global. En costa el rendimiento promedio es de 14 toneladas por ha (en Camaná llega hasta 16 t/ha) y en la selva es de 8 toneladas por ha.

 

Etiquetas: arroz