(Agraria.pe) La empresa peruana Danper se posiciona como uno de los principales productores de arándanos del país, con operaciones concentradas en la región de La Libertad. Para la presente campaña (2025/2026), la compañía estima una producción de entre 15 y 17 millones de kilos de esta fruta.
En la finca Compositán, ubicada en Virú y considerada una de las principales unidades productivas de Danper, el gerente corporativo Juan Valdivia Chumbe explica que actualmente se destinan alrededor de 200 hectáreas al cultivo de arándanos, aunque el terreno posee un potencial de expansión que podría alcanzar hasta 2.000 hectáreas. Además de arándanos, también se cultivan aguacates, espárragos, pimientos y albahaca, demostrando la diversificación agrícola de la empresa en sus seis fundos operativos en la región.
La mayor parte de la producción de arándanos tiene como destino Europa, seguida de cerca por Estados Unidos y China. "Siempre intentamos concentrar el mayor volumen de nuestra cosecha temprana hacia el mercado chino; luego, desplegamos un plan estratégico que nos permite escalar progresivamente en Europa y Estados Unidos con volúmenes significativos", señala Valdivia. También se contemplan mercados emergentes como Japón e Indonesia, donde la genética varietal se vuelve clave para cumplir con los exigentes requisitos en tamaño, sabor y vida poscosecha.
Si bien Estados Unidos sigue siendo un mercado esencial, la introducción de nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump ha generado cierta preocupación en el sector. "Sabemos que se está planteando un incremento arancelario adicional, aunque aún no hemos cuantificado con precisión su impacto directo. Hay una estimación preliminar, pero estamos trabajando para mitigar este efecto a través de una gestión eficiente de la producción y los recursos", añade Valdivia.
Actualmente, Danper trabaja con un portafolio experimental de 64 variedades de arándano en etapa de prueba, además de seis variedades comerciales ya consolidadas. Según José Luis Gómez Plasencia, gerente de Producción Agrícola para la Zona Norte, entre las variedades en evaluación figuran genéticas desarrolladas por la Universidad de Florida, IQ Berries, Fall Creek, OZblue y Planasa. Las variedades comerciales son Ventura, Mágica, Sekoya Pop, Sekoya Beauty, Madeira y Biloxi.
Gómez resalta que Ventura ha mostrado una excelente adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la región: "Es una fruta con muy buena vida poscosecha y un rendimiento destacado, que puede alcanzar entre 25 y 32 toneladas por hectárea. Además, tiene un sabor equilibrado, buen calibre promedio, un adecuado nivel de Brix y acidez, y una firmeza que le permite llegar sin inconvenientes a destinos como China". La fruta de mayor calidad se dirige prioritariamente al mercado asiático, donde los estándares en tamaño, firmeza y sabor son especialmente exigentes.
La región de La Libertad ofrece un clima propicio para el cultivo de arándanos, con temperaturas máximas que rara vez superan los 28 °C y mínimas que se mantienen por encima de los 15 °C. El suministro de agua está asegurado gracias al proyecto Chavimochic, una obra de infraestructura hídrica clave para la agroindustria en la costa norte del Perú.
No obstante, aún persisten ciertos desafíos, como la alta cobertura nubosa durante la cosecha y la escasa amplitud térmica diaria, factores que pueden influir en los tiempos de maduración de la fruta.
Para Elena Vega, jefa de operaciones de riego de Danper, el crecimiento futuro del sector en Perú dependerá, más que de la expansión de áreas cultivadas, de la renovación varietal. "El sector aún puede crecer, pero la mayoría de las empresas está enfocada en reemplazar las variedades actuales. Solo en Perú existen más de 5.000 hectáreas de Biloxi, las cuales irán siendo sustituidas progresivamente. Por ello, el ritmo de crecimiento del sector podría ralentizarse", concluye.
Fuente: Fresh Plaza