05 septiembre 2025 | 10:41 am Por: Redacción

Evento se realizará en Rioja, región San Martín

Festival gastronómico “Sabor a Selva” espera recibir a 44 mil amantes de la comida amazónica

Festival gastronómico “Sabor a Selva” espera recibir a 44 mil amantes de la comida amazónica
Potajes exóticos a base de pescado, gallina, plátanos y suris serán la atracción.

(Agraria.pe) El III Festival de la Gastronomía Amazónica: “Sabor a Selva", que se realizará del 18 al 21 de setiembre próximo, en la ciudad de Rioja, región San Martín, espera recibir a más de 44 mil seguidores de la comida amazónica, como los tradicionales juanes, patarashca, inchicapi, cecina, y los deliciosos pescados y plátanos maduros.

“Sabor a Selva 2025" es una cita gastronómica, que reunirá a los mejores restaurantes de nuestra amazonia y escuelas de gastronomía, donde se conjugarán las recetas tradicionales con los platos innovadores, así como la elaboración de exóticos tragos a base de raíces, tallos y frutos de nuestra selva.

Entre la rica variedad de potajes de nuestra selva, también se podrá encontrar la gallina a la brasa marinada en achiote, propia de la  comunidad nativa Shapuyacu – Awajun.

Siquisapa en chaufa y tortillas
En “Sabor a Selva”, la hormiga gigante conocida como siquisapa, ha inspirado al chef riojano Erin Tuana Mas para elaborar los platos denominados: Chaufa de siquisapa, patacones rellenos de siquisapa, tortillas de siquisapa y hasta ceviche de siquisapa.

“Sucede que próximo al mes de octubre, esta hormiga siquisapa, que vive en el subsuelo, empieza a abundar en toda la zona del Alto Mayo, es decir, entre Rioja y Moyobamba, y es costumbre ancestral aprovechar su valor nutricional, y ahora que se viene el festival “Sabor a Selva”, queremos compartir con los turistas  la experiencia de llevar al paladar platos elaborados con esta hormiga”, anotó  el chef regional.

En el III Festival de la Gastronomía Amazónica: “Sabor a Selva", se podrá encontrar también la presentación tradicional de la siquisapa, es decir fritas y saladitas, a modo de bocadito, así como en macerados, recomendados para aliviar la migraña.

El suri en todo su potencial
El suri, larva propia de las palmeras amazónicas, no podía estar ausente en este evento gastronómico, en brochetas, pizzas, a modo de chicharrón, en salsas, y hasta en el propio plato regional llamado patarashca.

El suri es un alimento tradicional de nuestra amazonía y una fuente de nutrientes para las poblaciones nativas.

Potajes  y  tragos exóticos
“Sabor a Selva” tendrá también un espacio para los aventureros gastronómicos y turistas que buscan nuevas experiencias con potajes exóticos, tragos y postres a base de insectos y reptiles, consumidos ancestralmente por los lugareños, y a los que atribuyen propiedades curativas y hasta afrodisiacas.

La cocina con insectos y reptiles va ganando popularidad en el mundo, por la experiencia de diversificar nuevos sabores, aprovechar su valor nutricional, buscar la sostenibilidad ambiental y brindar oportunidades económicas a las zonas rurales.

Organizado por el gobierno regional de San Martín, “Sabor a Selva 2025" es también una vitrina de todo el potencial agroindustrial, pecuario, acuícola, forestal,  artesania, que involucra a más de 100 organizaciones y empresas privadas amazónicas que buscan mercados a nivel nacional e internacional.  A ellas se suman proveedores de maquinarias, equipos, insumos y servicios, así como operadores turísticos y de artesanía.

 

Etiquetas: gastronomia