06 octubre 2025 | 10:35 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Especialmente para la conservación de bosques en pie

Impulsan valor agregado en castaña, cacao, café y miel, pero con compromiso ambiental en las comunidades amazónicas

Impulsan valor agregado en castaña, cacao, café y miel, pero con compromiso ambiental en las comunidades amazónicas
“Tenemos harina de castaña, galleta de castaña, chocolate de castaña, también aceite de castaña para las ensaladas, así como productos cosméticos derivados de castaña. Y en cacao, no solo puro, sino también en baba, en chocolate para consumo y para taza”, detalló, Víctor Hinostroza, asesor del Programa Bosques del Minam.

(Agraria.pe) En el marco de ExpoAmazónica 2025, diversos productos de valor aún por explotar no solo para consumo directo sino como derivados, tuvieron la oportunidad de lucirse en testimonios de los propios agricultores de comunidades nativas. Es un impulso comercial que se da sin dejar de lado un aspecto clave para esta región del país, como es el compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación de los bosques.

En ese contexto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, resaltó el impacto de las iniciativas sostenibles en la promoción de productos como la castaña, el cacao, el café, la miel y el turismo.

“El Programa Bosques tiene un rol fundamental en la conservación de bosques en pie y en el impulso de las cadenas de valor del café, cacao y castaña, no solo para aplicar un primer producto, sino toda la economía circular para aprovechar los derivados de productos como el cacao”, señaló Soto durante su visita al pabellón del ministerio en la feria.

Este año, del evento participaron 14 comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque de Ucayali, San Martín y Madre de Dios, quienes expusieron productos como castaña, cacao, café, miel, artesanías y servicios turísticos.

Iniciativas de valor
Al respecto, Víctor Hiniostroza, asesor del Programa Bosques del Minam, resaltó la participación de entidades bajo el paraguas del ministerio como el Sernamp, IIAP, con quienes se refuerza el mesanej del valor de la labort de iniciativa de las comunidades nativa, impulsnado no osslo la venta directo, sino la transformación.

“Tenemos harina de castaña, galleta de castaña, chocolate de castaña, también aceite de castaña para las ensaladas, así como productos cosméticos derivados de castaña. Y en cacao no solo puro, sino también en baba, en chocolate para consumo y para taza”, detalló.

Agregó que en Ucayali, las comunidades de Atalaya presentan el cacao como producto emblemático. Gracias a procesos de maquila, mostraron no solo el grano en su estado natural, sino también su potencial de transformación en chocolate y derivados, impulsando cadenas de valor más competitivas y con mayor alcance de mercado. Mientras que, en Madre de Dios, el foco está en la castaña, donde se exhiben productos que trascienden el consumo directo, como harinas, aceites, galletas y postres, generando una oferta diversificada con alto valor agregado.

Por su parte, San Martín destacó con café, miel y turismo comunitario. El café regional se ofrece en empaques listos para el consumo, con tostado de calidad y aroma característico de los sistemas agroforestales. La miel no solo se presenta como alimento, sino también transformada en jabones y productos naturales que refuerzan el cuidado ambiental y la salud.

En turismo, las comunidades fortalecen sus paquetes vivenciales con mejoras en caminos, espacios y capacitación. Además, la bisutería artesanal, elaborada con semillas del bosque, transmite la identidad cultural heredada de generación en generación.

Compromiso de conservación
Víctor Hinostrosa informó que gracias al Proyecto FIP Perú (Programa de Inversión Forestal que agrupa al Minam, BID y Banco Mundial), el Programa de Conservación de Bosques ha financiado ya 151 planes de negocio en San Martín, Loreto, Madre de Dios y  Ucayali. Son 50 millones de soles que se han destinado al fortalecimiento de negocios que impulsan a las comunidades nativass y los pequeños usuarios de bosques de la amazonía.

“Todos estos negocios están asociados al copromiso de conservación de los bosques. Es decir, el beneficiario que quiera acceder a estos fondos debe asumir un compromiso que es conservar bosques dentro de su terriotiro con vigilancia comunial, para lo que el programa realiza capacitaciones en el aspecto productivo, desarrollo de planes de vida y asociatividad”, refirió.

 

 

Etiquetas: cafe , cacao