10 octubre 2025 | 10:41 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

En su mayoría bajo sistemas de crianza familiar y comercial

Más de 800 mil productores, principalmente mujeres, se dedican a la producción de cuyes

Más de 800 mil productores, principalmente mujeres, se dedican a la producción de cuyes
La cadena productiva está liderada principalmente por mujeres, quienes han convertido esta práctica ancestral en una fuente sostenible de ingresos que fortalece la seguridad alimentaria y genera oportunidades en el campo.

(Agraria.pe) Hoy, segundo viernes de octubre, se celebra el Día Nacional del Cuy, fecha instituida mediante la Resolución Ministerial N.º 0338-2013-Minagri publicada el 13 de septiembre de 2013.

Esta fecha busca revalorar la crianza de esta especie menor, fomentar su consumo y reconocer el esfuerzo de miles de familias rurales que han hecho del cuy un pilar productivo y alimentario en diversas regiones del país.

Actualmente, a nivel nacional, más de 800 mil productores se dedican a esta actividad, en su mayoría bajo sistemas de crianza familiar y familiar comercial, combinando el autoconsumo con la venta de excedentes en mercados locales. Se calcula una población de más de 23 millones de cuyes en el mercado peruano.

La cadena productiva está liderada principalmente por mujeres, quienes han convertido esta práctica ancestral en una fuente sostenible de ingresos que fortalece la seguridad alimentaria y genera oportunidades en el campo.

Las principales regiones productoras de cuy en nuestro país son Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Junín, Pasco, Huánuco, Lima, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno.

Cajamarca lidera la producción de cuy con más de 6 millones de animales, destacando las provincias de Cajabamba, San Marcos, Chota y Cutervo. Existen más de 200 mil productores de cuy en esta región. Además, esta cadena que genera un movimiento financiero de S/ 125 millones anuales en Cajamarca.

Cajamarca comercializa más de 4 millones de cuyes al año, a nivel nacional son 20 millones y tiene un crecimiento sostenible que contribuye a la mejora de ingresos económicos de las familias dedicadas a la producción.

La carne de cuy destaca por su excelente calidad nutricional. Contiene 78.1 % de agua, 19.49 % de proteína, 1.6 % de grasa, 1.2 % de minerales y 0.1 % de carbohidratos, superando incluso el contenido proteico de la carne porcina. Asimismo, aporta aminoácidos y ácidos grasos esenciales, así como minerales como calcio, fósforo, zinc y hierro, contribuyendo a una alimentación saludable y equilibrada.

A pesar de sus atributos, el consumo per cápita de carne de cuy en el país aún es bajo, con un promedio de menos de un kilogramo por persona al año, lo que revela un amplio potencial de crecimiento para este sector. El Midagri también señaló que el Perú lidera la exportación de carne de cuy, con una participación cercana al 71,3 % del mercado internacional, superando a Bolivia, Ecuador y Colombia. 

 

Etiquetas: cuyes