12 junio 2024 | 09:48 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Incremento estuvo impulsado por la mayor producción del subsector agrícola

Producción nacional agropecuaria crece 6.3% entre enero y abril del presente año

Producción nacional agropecuaria crece 6.3% entre enero y abril del presente año
Sólo en abril del presente año, el sector agropecuario presentó un crecimiento de 23.7%. Aumento obedece a que el subsector agrícola alcanzó un crecimiento del 36.0%, mientras que el subsector pecuario mostró un aumento de 0.9%.

(Agraria.pe) En el primer cuatrimestre de 2024, el sector agropecuario de Perú registró un crecimiento de 6.3%, respecto a lo registrado en igual periodo del año anterior, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Detalló que este incremento estuvo impulsado principalmente por la mayor producción del subsector agrícola, que entre enero y abril del presente año reportó un aumento de 10.6%, mientras que el subsector pecuario mostró una contracción de -0.4%.

El aumento en el subsector agrícola estuvo determinado principalmente por el incremento de la producción de distintos cultivos, como quinua que aumentó +500% (por condiciones climáticas favorables y uso de semillas certificadas en Puno, Ayacucho y Apurímac); páprika, +59.3% (mayores áreas sembradas y cosechadas por cambio de cultivo de maíz amarillo duro debido a precio en chacra en Lima, Tacna e Ica); el arándano, +56.8% (mayor superficie en producción en La Libertad, Ica y Ancash); la papa, + 37.9% (principalmente en Puno, Ayacucho y Apurímac debido a las condiciones climáticas favorables que se presentaron en la presente campaña agrícola con relación a la campaña 2022/2023, que presentó temporadas de escasez de lluvias).

También se destaca la mayor producción de alfalfa, +13.7% (mayor rendimiento por las condiciones climáticas favorables en Puno, Moquegua y Apurímac); palta, +10.8% (debido a mayor superficie en producción principalmente en Lima, Ica y Arequipa); arroz cáscara, +5.6% (mayor superficie sembrada y cosechada, motivada por los precios favorables, principalmente en Arequipa, Áncash y Tumbes), plátano, +5.7% (mayor superficie en producción en Piura, Ucayali y Pasco); entre otros.

Por su parte, los productos agrícolas que disminuyeron su producción fueron en el primer cuatrimestre del año fueron: uva, -27.9% (adelanto de cosecha que se dio por el excesivo calor en Ica, Piura y Lima); mango, -64.9% (factor clima adverso en Piura y Ancash); aceituna, -68.5% (debido a factor agroclimático que no ha favorecido el desarrollo normal del cultivo en Tacna, Arequipa y Lima); espárrago, –8.7% (falta de recurso hídrico en Ica); café pergamino, -6.0% (escasez de lluvias en San Martín, Amazonas y Piura); alcachofa, -28.7% (menor  área sembrada  en Arequipa, Cusco  y Junín); cacao, -2.8% (por factor climático adverso y presencia de plagas y enfermedades principalmente en Ucayali, San Martín y Amazonas); tuna, –15.9% (debido a los factores climáticos además la producción en su mayor parte es  en forma extensiva y silvestre en Ayacucho, Piura y Apurímac).

En lo que respecta al subsector pecuario, la reducción se explica principalmente por la menor producción de pollo, con un descenso de -1.4%, causado por el descenso de las colocaciones de pollos BB en las regiones de La Libertad y Lima, así como a la baja producción de huevo de gallina, que registró una caída de -1.4% debido a una disminución en el número de gallinas de postura en La Libertad, Lima e Ica. Esta disminución también se vio influenciada por las altas temperaturas experimentadas a fines de 2023 e inicios de 2024, lo que impactó negativamente en los rendimientos en peso y el número de huevos por ave.

Sólo abril
En lo que respecto sólo al mes de abril del presente año, el Midagri dijo que el sector agropecuario presentó un crecimiento de 23.7%, lo que responde primordialmente a la mayor disponibilidad de recursos hídricos y la normalización de las condiciones climáticas.

En ese mes analizado, el subsector agrícola alcanzó un crecimiento del 36.0%, mientras que el subsector pecuario mostró un aumento de 0.9%.

Detalló que los principales cultivos que incrementaron su producción en abril de 2024 fueron: Papa, que creció +73.2% (mayor superficie cosechada en Puno, Ayacucho y Huancavelica); alfalfa, +25.7% (condiciones climáticas favorables en Puno y Moquegua); arroz cáscara, +5.2% (por mayor superficie sembrada y cosechada en La Libertad y Ancash, impulsado por los precios favorables al momento de la siembra); páprika, +126% (por mayor superficie cosechada en Lima e Ica);  y quinua, +817%, cebada grano +1069%, haba grano seco, +165% y oca, +109% principalmente en Puno (debido a las condiciones climáticas favorables que permitieron obtener mayores rendimiento comparado con la campaña anterior).

Por su parte, los productos agrícolas que disminuyeron su producción en abril de este año fueron: aceituna que disminuyó -65% (condiciones climáticas que afectaron el desarrollo del cultivo en Tacna y Arequipa); café pergamino, -9.8% (menor producción en San Martín, por condiciones climáticas adversar que afectaron el rendimiento); uva, -17.0% (por menor producción en Lima, Ica y Arequipa); mango, -62.6% (por condiciones climáticas adversas en Áncash); alcachofa, -39.5% (menor superficie en producción en Arequipa); y espárrago, -3.9% (por sustitución del cultivo en Ica).

Mientras que en el rubro pecuario, el resultado obedece en gran medida a la mayor producción de pollo, que aumentó +1.1% debido a la mayor colocación de pollos bb en regiones productoras como Lima, Arequipa y San Martín.

Asimismo, se resaltó la mayor producción de carne de porcino que creció en 5.5% en Lima y Arequipa; y de carne vacuno, +1.6% en Huánuco, Lima y Amazonas debido a la mayor saca orientada al consumo humano y elaboración de embutidos.

 

Etiquetas: produccion agricola