(Agraria.pe) Una nueva asociatividad, con una visión integral, es una de los desafíos para el Alto Piura, cuyo valle es principalmente agrícola, según se señaló en el Fórum Panel “Gestión sostenible de las aguas subterráneas en el Alto Piura”, organizado por el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura en Chulucanas.
Actualmente, en el valle del Alto Piura sólo el 8% de los agricultores trabaja de manera asociada. Ante ello, el representante del Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos (Irager), Carlos Cabrejos, explicó que el desafío radica en una nueva asociatividad, ello implica una nueva visión productiva, incorporando a las familias en la gestión del agua, suelos y producción. Asimismo, requiere desarrollar y fortalecer capacidades humanas, promover procesos organizativos e institucionales y finalmente sumar áreas y cultivos en función a los pozos tubulares.
En el valle Alto Piura, alrededor de 10 mil hectáreas de cultivos son irrigadas con 300 pozos tubulares operativos en los períodos de sequía y escasez. “Las aguas subterráneas cumplen un rol importante en la vida de la población, principalmente, en la de los agricultores, ganaderos y para el consumo humano. Por ello, es necesario replantear la lógica del agua subterránea y contar con un registro del agua que se utiliza”, manifestó Alberto Joo Chang, gerente general del Proyecto Alto Piura.
Respecto a la hidrogeología del Alto Piura, explicaron que el volumen de las aguas subterráneas en la zona hoy en día es racionalmente explotable, pero recomendaron realizar un estudio detallado de la recarga del acuífero y continuar con la medición de los niveles piezométricos en el valle. También es importante investigar el destino de las aguas subterráneas en el Alto Piura, dado que en un período de sequía de 2 a 3 años el agua se profundiza o se agota en el valle.
“Las Aguas Subterráneas son parte del ciclo hidrológico que comprende el movimiento continuo de agua entre la tierra y la atmósfera, por ello es importante el uso conjunto de agua superficial y agua subterránea, cuyo manejo es importante, porque no existe un vaso regulador y es urgente desarrollar áreas especializadas que lleven la data del acuífero ante los problemas de incremento de explotación, incremento de la salinidad del agua, sobreexplotación del acuífero, con datos y estadísticas de los estudios realizados en otros lugares del país”, sostuvo Óscar Ávalos Sanguinetti, de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).